Estoy súper contenta de que por fin haya tomado forma y me muero de ganas de compartirte todo el material que tengo para vos. En él te voy a dejar mis recetas gratuitas e información de primera calidad sobre cosmética natural y Aromaterapia, el maravilloso mundo de lo natural que hoy nos reúne y apasiona.
Para arrancar me gustaría hablarte en detalle de algo súper importante al momento de elaborar cosmética natural en casa y es sobre la HIGIENE y MEDIDAS DE SEGURIDAD. Muy necesarias para que tus productos sean seguros de usar, para que te sientas protegida y con confianza al manipular sustancias químicas y sobre los resultados que vas a obtener. Porque una crema elaborada en malas condiciones de higiene y cuidado, por más conservante que tenga, es muy probable que no te dure y eso en verdad ¡es lo de menos! Es peligroso para la salud de quien la usa porque pueden comenzar a proliferar microorganismos en ella y volverse perjudicial para su consumo.
Así que inauguro el Blog con un tema que no puede tocarse por arriba y que siento necesario desarrollar en profundidad. ¡Me encanta la posibilidad que me da el Blog para eso! Y también de conversar con vos que me leés, porque podés dejarme tus comentarios, dudas y reflexiones al pie del artículo y seguir la charla conmigo sobre este tema o los próximos que publique. ¡Así que ya sabés, espero con ilusión tus comentarios!
¿Comenzamos?
Primero, debemos tener en cuenta dos principios de higiene: la asepsia y la desinfección.
La esterilización y la aplicación de antisépticos son formas de “asepsia”. En otro artículo voy a contarte cómo esterilizar frascos de vidrio y utensilios. Pero hoy, profundicemos sobre estos dos:
Los antisépticos se aplican sobre tejidos vivos como la piel, para eliminar o disminuir la flora residente y transitoria. Algunos antisépticos son auténticos germicidas, capaces de destruir microbios (“bactericidas”), mientras que otros son “bacteriostáticos” y solamente previenen o inhiben su crecimiento.
Los desinfectantes son productos utilizados para destruir microorganismos( con excepción de las esporas bacterianas) que habitan sobre una superficie sin vida como por ejemplo los objetos de trabajo.
Los desinfectantes y antisépticos son herramientas esenciales para controlar la diseminación de agentes infecciosos. Sin embargo, es importante tener en cuenta lo siguiente:
- Ningún desinfectante es universalmente eficaz.
- Algunos agentes químicos son buenos como antisépticos, pero no son efectivos como desinfectantes, mientras que hay desinfectantes que resultan tóxicos como antisépticos.

ESTAS SON MIS RECOMENDACIONES ANTES DE EMPEZAR A FABRICAR TUS Productos naturales en casa
Primero El estudio, investigación e información sobre los insumos previo a su manipulación

- No ponerse aceites esenciales, macerados ni cremas antes de exponerse al sol, para evitar manchas o reacciones.
- Hacer una prueba de las preparaciones y sustancias a utilizar para comprobar que no generan reacciones en la piel. Colocar una porción mínima en el antebrazo y esperar un tiempo prudente. Ojo, porque no todas pueden aplicarse puras sobre la piel, por ejemplo los aceites esenciales. Tener en cuenta que la piel del rostro, al estar más cerca de las mucosas (ojos, nariz, oídos, boca), presenta mayor sensibilidad que el resto de nuestro cuerpo.
- Es importante entender que lo natural también puede causarnos reacciones o alergias cutáneas. Una persona puede ser alérgica a una planta por ejemplo, por eso siempre haremos los testeos prudentes previos a su utilización.
- En esto también influye la dosificación de cada materia prima, es fundamental para tu seguridad y la de quienes consuman tus productos que respetes siempre las dosis y diluciones recomendadas.
ANTE LA DUDA CONSULTÁ SIEMPRE CON TU MÉDICO DE CONFIANZA.
Segundo) La preparación del ambiente de trabajo

PREPARACIÓN:
- Nos lavamos las manos con agua y jabón. Podés aplicar alcohol de cereal al 70%* y agregarle algún emoliente en forma de gel (por ejemplo Gel de Aloe Vera), como parte del lavado antiséptico. Más abajo te cuento en detalle sobre el alcohol.
- Desinfectamos nuestras manos y la zona donde vayamos a trabajar.
- Desinfectamos todo el material que vayamos a utilizar incluidos la mesa de trabajo y los envases, con alcohol de 70º*. Lo colocás en un spray y pulverizás los elementos. Dejá secar antes de usar.
- Etiquetamos todas nuestras preparaciones con nombre y fecha de realización.
- En caso de que un producto cambie de color u olor no dudaremos en tirarlo.
- Es mejor preparar poca cantidad e ir haciendo según nuestras necesidades.
- Antes de comenzar a manipular sustancias leeremos atentamente sobre ellas, sus beneficios, cuidados que debemos tener y también, por supuesto, sus contraindicaciones.
Acá te dejo algunas advertencias generales, pero sabé que cada producto tiene las suyas.
Tercero) La vestimenta adecuada para trabajar

VESTIMENTA:
- Barbijo de alta eficacia.
- Protección ocular ( gafas para evitar el riesgo de salpicaduras en mucosas ocular).
- Guantes resistentes (látex, nitrilo).
- Delantal impermeable (en lo posible o el que tengas, pero delantal sí o sí) y remera de mangas largas para evitar que sustancias puras toquen nuestra piel.
- Cofia o pañuelo para impedir que el cabello que se desprende de nuestras cabezas caiga en nuestros preparados.
*Ahora hablemos un poco sobre el alcohol para desinfectar y sus características:
Alcohol etílico al 70 % (Etanol) es el más frecuente en ambientes hospitalarios.
Si bien también se usa el alcohol isopropílico al 70 / 90 % ( isopropanol) por ser más potente que el etílico, es muy fuerte y tóxico, no lo uses en cosmética natural.
Ambos alcoholes son bactericidas rápidos, más que bacteriostáticos, contra formas vegetativas de bacterias. También son tuberculicidas, fungicidas y virucidas, pero no destruyen las esporas bacterianas.
El alcohol etílico al 70 no tiene efecto residual pero varios estudios demostraron que es capaz de reducir el 99.7% la concentración microbiana de la piel de las manos. Actúa desnaturalizando las proteínas. Permite el ingreso, desnaturalizando las proteínas y causando una muerte más eficaz de los microorganismos.
Usalo para todos tus utensilios de trabajo, como balanza, termómetro, espátulas, cucharas, bowls, mesa de trabajo, envases y para tus manos antes de colocarte los guantes.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN AL PRODUCTO
Se dice que el alcohol etílico al 70 % destruye el 90 % de las bacterias en dos minutos. El tiempo de contacto no debe ser inferior a los 60 segundos para que haga efecto.
¿Por qué alcohol de 70 y no de 96 grados?
La diferencia está en que el de 96 al tener más alcohol que agua, va a actuar antes sobre la membrana celular de cada microorganismo, es decir que deteriora más la membrana deshidratándola y esto hace que impida el ingreso eficiente del alcohol que cumple su efecto coagulando las proteínas y destruyendo al microorganismo patógeno. El de 70 en cambio, permite el ingreso, desnaturalizando las proteínas y causando una muerte más eficaz de los microorganismos.
¿Dónde lo conseguís?
Te recomiendo comprarlo ya preparado en farmacias o pedirlo en alguna farmacia de manipulación.
OJO: Ambos alcoholes resecan la piel, lesionan el epitelio y provocan ardor cuando se aplican sobre heridas abiertas. La concentración al 70 % produce menos sequedad en la piel y menor dermatitis química.
Atención: Son inflamables y deben ser guardados en un lugar limpio, fresco, bien ventilado y herméticamente cerrados.

Ojalá que estos datos te sirvan para mejorar la calidad de tus productos, del proceso de elaboración, sentirte más segura al elaborar y que eso se traduzca en hermosos cosméticos naturales
¡para mimarte o mimar de forma segura a aquellos que amás!
¡¡Si te gustó y resultó útil este artículo compartilo con aquellas personas a las que les pueda interesar!!
¡Hasta la próxima!