Antioxidantes vs Conservantes

Hablemos de Antioxidantes que no son lo mismo que los conservantes. Veo mucha confusión entre un antioxidante y un conservante y son dos productos diferentes y que se usan para distintas finalidades. ¡Aclaremos esto de una buena vez!🤓

Los antioxidantes están presentes en productos de cosmética y en las preparaciones de dermofarmacia y pueden ser de origen sintético o natural.

¿Qué son? Reductores capaces de interrumpir la reacción de peroxidación y de impedir la formación de hidroperóxidos y peróxidos a partir de aceites insaturados en particular. Es decir que se produce una degradación oxidativa de los lípidos o grasas.

Se agregan en todas las fórmulas que contienen cuerpos grasos insaturados y a veces también en las fases acuosas que contienen extractos vegetales ricos en oxidasas.
Por eso es fundamental que estén presentes en formulaciones anhidras, es decir completamente grasas, como también en emulsiones con alto contenido en oxidasas.

Antioxidantes naturales tenemos:
▻Tocoferol y su acetato.
▻Ácido ascórbico y Palmitato de ascorbilo.
▻Extractos de Romero (se usa mucho en Brasil y me encanta, la única contra es que tiene un fuerte aroma a romero que puede tapar otros) y de Ginko Biloba.
▻el Orizanol

También dejo los sintéticos para que puedas identificarlos en etiquetas. Tenemos:
▻dibutilhidroxitolueno (BHT)
▻butilhidroxianisol (BHA)
▻los galatos de propilo, octilo, dodecilo.

Un conservante, en cambio cumple la función de preservar las formulaciones con fase acuosa de bacterias, hongos y levaduras. Por eso en fórmulas enteramente grasas no colocamos conservante.

A pesar de que en Cosmética natural los conservantes entraron con el pie izquierdo y han tenido mala fama por los tan famosos parabenos, considero que esto ha sido consecuencias de su mal uso y abuso y no tanto de la sustancia en sí.

¿Son necesarios y útiles los conservantes en una fórmula de cosmética natural? Te voy a contar qué es lo que hacen en ellas y vos misma/o te responderás al final esta pregunta.

Los antimicrobianos o conservantes evitan la proliferación de bacterias y hongos. La falta de agentes conservantes en fórmulas de fácil contaminación puede producir los siguientes cambios en las mismas:

-Variación de los caracteres organolépticos: cambios de color, olor, aspecto externo.
-Pérdida de estabilidad galénica: ruptura de emulsiones, caída de viscosidad en geles y champús, cambios de consistencia en cremas y pomadas, etc.
-Reacciones de sensibilidad al ser aplicadas.
-Pérdida parcial o total de la eficacia terapéutica.

➺Es importante que el conservante actúe sobre un rango de pH que sea efectivo para nuestra fórmula, de lo contrario por más natural que este sea no funcionará.

¿Podemos prescindir de los antimicrobianos? Sí, en ciertos casos podemos:

-Fórmulas de uso inmediato y escasa reposición.
-Fórmulas que presumiblemente no contengan sustancias susceptibles de contaminación.
-Fórmulas auto conservables. Son aquellas en las que algún principio activo de los prescritos tiene cierta actividad antimicrobiana, como ácido salicílico, bórax, timol, esencias, antibióticos, peróxido de benzoilo, etc. También puede ocurrir con algún excipiente, como: etanol, alcohol isopropílico, glicerina en concentraciones superiores al 15%, tensioactivos aniónicos (sulfatos por ej.) o catiónicos, etc.

Hoy existe una amplia variedad de conservantes aptos para cosmética natural (por fin) y que podemos conseguir en todas partes del mundo🙌🏻

Personalmente intento no abusar de ellos por más que sean naturales y siempre incorporar en mis fórmulas el % menor sugerido. Prefiero tener cosmética natural fresca que un producto lleno de conservantes. ¿y vos usás conservantes? ¿cómo los usás?

Si querés recibir info sobre los cursos dejame tu mail en comentarios o ingresá desde este link o en www.almanatural.com.ar.

Con cariño,
Ana

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Comparte esto

Copiar el enlace al portapapeles

Copiar