Colágeno natural en polvo

¡Una receta que seguro no conocías! Guardate este artículo ❤︎

Si estabas comprando colágeno para tomar, eso hoy se terminó. Te enseño a preparar colágeno en polvo natural, muy fácil de hacer. Un must durante el embarazo, post parto, lactancia y para enfermedades que involucren problemas en la piel, uñas, cabello, huesos.

 

¿Qué es el colágeno?

 

Es una proteína que forma parte de la estructura natural de la dermis (segunda capa de nuestra piel). Se encuentra en sus capas superficiales. Es exactamente una macromolécula proteica ensamblada en fibras que le brinda a la piel su resistencia, junto con otra proteína como la elastina, responsable de la elasticidad de la piel.

Existen diferentes tipos de colágeno (hasta donde sé 19 tipos). El colágeno tipo III se encuentra en la piel fetal y en las pieles jóvenes. El tipo I es el más frecuente, se sitúa en la piel como si fuera una red.

Lo que necesitamos de la cáscara del huevo es la “pielcita” que está entre la cáscara dura y la parte interna del huevo. Esta membrana está adherida a la cáscara y es blanquecina. Te la muestro bien en el video.

La membrana, que se encuentra adherida a la cara interna de la cáscara del huevo, se caracteriza por su alto contenido en proteínas (entre las que se incluyen lisozima, ovotransferrina, ovocleidina, clusterina, ovoqueratina, ovodefensina) y especialmente por su contenido en colágeno. También contiene carbohidratos como ácido hialurónico y glucosaminoglicanos*1. Todos estos componentes ayudan al desarrollo del embrión y le proporcionan protección. Algunos de estos compuestos son de naturaleza antimicrobiana, y juegan también un papel esencial en los procesos metabólicos y de desarrollo.

En el campo biomédico se ha investigado el uso de esta membrana como película biocompatible y biodegradable para el tratamiento de heridas y quemaduras gracias a su elevado contenido en colágeno. Son también numerosas las investigaciones encaminadas al uso de hidrolizados de la membrana o sus péptidos derivados que ayuden en el tratamiento y prevención de enfermedades.*2

 

Pasemos a los ingredientes y receta:

~Cáscaras de huevo muy bien lavadas.

~Licuadora o molinillo de café.

~Jarro o cacerola para hervir las cáscaras de huevo.

~Frasco de vidrio previamente esterilizado y desinfectado.

~Etiquetas para rotular.

 

En mi Instagram te dejé el video con el paso a paso más datos y tips para elaborarlo.

¿Cómo se toma?

Idealmente 1 cucharada de té de este polvo por las mañanas con una fruta o el desayuno. Se diluye en agua o jugo de frutas, pero si no te convence esta opción ya que a mí me cuesta diluírla porque termina decantando al fondo del frasco muy rápidamente, podrías optar por seguir mi técnica que es:

Coloco la cucharada en la parte de atrás de la lengua y bebo un sorbo de agua, de esta manera pasa directo, la trago de un sorbo y no siento la arenilla en mi boca que es lo que más me incomoda al tomarla de la otra manera.

Aunque no tiene efectos secundarios, por favor consulta con tu médic@ de cabecera ante cualquier duda sobre la dosis.

Y ahora que conocés todos estos datos, ¿la vas a seguir comprando?

Espero que te sirva esta receta tanto como a mí, Con amor ❤︎ Ana

 

Si te gustaría formarte en cosmética natural y aprender a elaborar tus propios cosméticos libres de sustancias tóxicas, eligiendo cada ingrediente, conociendo tu tipo de piel y con un acompañamiento profesional podés sumarte a mis cursos online. Para ver todos los cursos disponibles ingresá en https://www.almanatural.com.ar/ o dejame tu mail en comentarios así te envío info más completa.

 

Fuente de la receta, mi Dra. Psiconeuroinmunoendocrinóloga: A. M. Soerensen.

*1 Tipo de molécula de polisacáridos larga y no ramificada. Los glucosaminoglicanos son componentes estructurales importantes del cartílago y también se encuentran en la córnea del ojo. Los glucosaminoglicanos suelen estar unidos, covalentemente, a proteínas para formar proteoglicanos. El ácido hialurónico es el único glucosaminoglicano que no forma enlaces con proteínas y no tiene grupos sulfato en su estructura. Otros tipos son el queratán sulfato, el eparán sulfato, la heparina, etc., constituyentes, todos ellos, de la matriz extracelular de diversos tejidos conectivos o derivados de estos.

*2Fuente teórica sobre el huevo: Dra. Marta Miguel Castro. El huevo, de la sostenibilidad a la salud – XXV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica. Madrid, 2020.

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Comparte esto

Copiar el enlace al portapapeles

Copiar