Alma Natural

Asistente Virtual

Filtros solares

¿Ya estás pensando en elaborar tu protector solar o en comprarte uno para este veranito? Bueno acá traigo algunos tips e info que va a serte de utilidad para tomar esa decisión.   Los filtros UVA sintéticos. Según estudios realizados en la Universidad de Gotinga (Alemania) o en la de Zurich (Suiza) los filtros solares deberían proteger nuestra salud pero en realidad representan un riesgo, ya que algunos pueden comportarse como hormonas sexuales o tiroideas. Hay otras investigaciones que los relacionan también con aquello que intentan justamente evitar: el cáncer de piel.   Las hormonas desempeñan funciones muy importantes en el cuerpo. Son las encargadas de guiar la reproducción, el latido cardíaco, el apetito, la distribución de la grasa corporal, el sueño, el estado de ánimo, entre otras. Son fundamentales para el sistema inmunitario, el metabolismo y el crecimiento muscular. Si los filtros solares son absorbidos por una embarazada o lactante pueden influir probablemente en el desarrollo físico y psíquico del bebé.   Los efectos no son sólo a nivel hormonal, varios estudios realizados en Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Escandinavia muestran que son responsables de una cantidad de casos de eczema de contacto fotoalérgico. Esto es cuando los rayos solares entran en contacto con la piel con determinados productos químicos se genera una reacción con enrojecimiento y vesículas.   Además tampoco son inocuos para el medio ambiente: se han hallado en los órganos de peces en mares y lagos europeos.   Los conservantes derivados del formaldehído que contienen algunos autobronceadores como el “dihydroxyacetone” (DHA), luego de tostar la piel se descompone y aparece el formaldehído. Sustancia cancerígena en la lista de prohibidas por la OMS desde 2004.   También debemos tener cuidado con los emulsionantes derivados del petróleo que suelen usarse mucho en protectores solares. INCI: Todos los ingredientes que contengan las palabras PEG, PPG, Polyehtylene, Ceteareth, Ceteth, Hydroxypropyl o la terminación “eth”.   Lo ideal son los filtros solares físicos, con estos debemos prestar atención que no sean en formato “nanopartículas”. Sustancias compuestas por partículas cuyo tamaño va de 1 a 100 nanómetros. Al ser tan pequeñas pueden cruzar las membranas de las células y llegar hasta el ADN (código genético).   Mis consejos: buscá cosmética natural, si es posible certificada. Que en la lista de ingredientes los primeros que aparezcan sean los componentes vegetales (están en mayor proporción), mejor cuanto menor sea el número de ingredientes y evitá consumir productos con “fragancia” o “perfume”, donde su naturaleza no es clara.   Aprendé más sobre sustancias tóxicas no permitidas en cosmética natural con mis cursos online o ebooks.  

Filtros solares Leer más »

Desmaquillante y limpiador facial natural – Paso a paso

Hoy te voy a enseñar a elaborar un Desmaquillante y limpiador facial líquido, fácil y rápido de hacer en casa. ¿Me acompañas para ver cómo se hace?     Receta: 60 cc de Agua de rosas 14,5 Betaína de coco 9,75 cc Infusión de Lavanda, Manzanilla y Caléndula 15cc de aceite de almendras u Oliva 5 gotas aceite esencial de Lavanda 4 gotas de vitamina E 10 gotas conservante Bio (Cosgard, Geogard, Leucidal, Sharomix) 1 envase con aplicador   Aunque en el video no lo muestro, deberás medirle el pH y llevarlo entre 4,7 a 5,5. Si querés aprender más sobre cómo hacerlo, qué es y por qué es tan importante este paso no te pierdas mis cursos online donde te hablo en profundidad sobre este tema. Clickeá acá para ver los cursos   La duración de este producto sin conservante es de una semana en la heladera, con conservante de 1 a 2 años. ¿Para qué más? Siempre es lindo tener cosmética fresca y natural, ¿no? Te cuento que se viene un nuevo curso de maquillaje natural sólido (ups! se me escapó), sí la idea no era decirlo ya, pero no me lo puedo guardar más, más de un año pensándolo y creándolo y me escriben y preguntan si ya tengo un curso de este tipo, ¡así que basta de silencio! Se viene un nuevo curso completo con muchos videos, info teórica, certificación, asesoría personalizada vía mail, todo lo que buscás en un curso y encima online, a tu ritmo, desde donde estás y para siempre. Si sos fana del maquillaje natural no te pierdas mi actual curso de maquillaje natural avanzado (click para verlo) que es súper completo también y sería buenísimo si pudieras tomar ese para prepararte para el de maquillaje sólido. Aunque no es obligatorio ya que para ningún curso necesitás experiencia previa. Si te gustó esta receta compartila con tu amiga apasionada del mundo natural, compartila en el grupo de whatsapp, ¡juntas hagamos crecer esta comunidad natural! Además te estaré eternamente agradecida por difundir mi trabajo.   Con amor, Ana

Desmaquillante y limpiador facial natural – Paso a paso Leer más »

Brillo labial Natural

En el video de hoy te voy a enseñar a crear un brillo labial fácil y rápido de hacer en casa. Una fórmula suave y natural para hidratar tus labios y agregarle un touch de brillo y colorcito. Acompañame para ver cómo se hace.   Para un labial de 10 gramos (g): 0,5 g de cera de abejas, candelilla o Carnauba 8,9 g de aceite de ricino 0,1 g de vitamina E, 2 gotas (opcional)     DATO: Si quisieras hacerlo vegano, reemplazá la cera de abejas por cera carnauba o candelilla. Dura de 6 meses a 1 año. La vitamina E ayudará a preservar las grasas de la oxidación.   Acordate que en mi curso de maquillaje natural recién salidito del horno te enseño a elaborar labiales con colores, líquidos, en barra, en lápiz y toda tu línea de maquillaje partiendo de ingredientes nobles y saludables.  Hacé clic acá para ver el detalle del curso.  

Brillo labial Natural Leer más »

Bálsamo labial de Chocolate

Le dará a tus labios hidratación y un brillo suave y delicioso. Porque con frío o con calor, siempre necesitamos hidratar y proteger nuestros labios y ¿ qué mejor que hacerlo con un producto 100% natural, delicioso y hecho por vos misma? ¿Por qué de Chocolate amargo? Porque está elaborado con mayor porcentaje de cacao a diferencia del común que contiene leche, soja y azúcar. El Cacao -Cacahuátl- representaba para los Mayas la longevidad y vigor del cuerpo. El chocolate como medicina se empleaba como reconstituyente, entre otros usos. De forma tópica alivia la inflamación y regenera los tejidos. También contiene antioxidantes que actúan contra los radicales libres.  ¿Qué necesitás? – Cacao amargo en barra rallado. En lo posible de pureza 100%. 1 cucharada. -Cera de abejas. Si sos vegana reemplazala por Cera Candelilla o carnauba. 1 cucharada -Manteca de Karité. 1 cucharada -Manteca de Cacao. 1 cucharada -Aceite de coco orgánico. 3 cucharadas Llevá todos los ingredientes menos la manteca de karité a un Jarrito térmico a baño maría hasta que de derritan los ingredientes, agregá al final la karité, mezclá y envasá. Podés incorporar dos gotas de vitamina E como antioxidante aunque sin ella te va a durar de 6 meses a 1 año tranquilamente.   Si quieren que postee de nuevo el video con el paso a paso me avisan 🙂 ¡Es muy fácil! Divertite creando tus propios productos de cosmética natural sabiendo qué contienen y eligiendo sus ingredientes. ¡Cuidate y mimate todos los días! Sumate a mis cursos online o aprendé a elaborar productos de cosmética natural con mis ebooks, ingresá en www.almanatural.com.ar o escribinos a info@almanatural.com.ar y te enviamos info.   .

Bálsamo labial de Chocolate Leer más »

Lo natural no es inocuo

Puede que te sorprenda que te diga esto, pero es que hay mucho fanatismo y eso lleva a olvidarnos de la responsabilidad que tenemos como guías en este rubro sobre la salud. A veces nos fanatizamos con algo y nos olvidamos de sus contras, porque todo lo tiene, incluso lo más bello, incluso lo que creemos “más sano”. La clave está en el equilibrio y en conocer lo más que podamos con qué estamos interactuando. Porque podemos poner en riesgo nuestra salud y es contradictorio que busquemos estar más saludables si no tomamos en cuenta estas cuestiones. Además debemos recordar que cada persona es un mundo en sí misma y no todo aplica para todas. Algunas sustancias presentes en las plantas aromáticas y también en las no aromáticas pueden presentar reacciones alérgicas. Aunque no siempre es fácil determinar cuál es el componente responsable de una irritación o alergia en la piel. Algunas personas desarrollan intolerancias que no es sencillo determinar su origen. Las más predispuestas son aquellas con la piel más clara, asmáticas, o con alergia al polen, ácaros, polvo y humo. En la cosmética convencional estas reacciones son más notables y hay mayor predisposición a sufrirlas, hasta puede convertirse en un proceso incapacitante y con necesidad de tratamiento clínico (por ejemplo quienes sufren del trastorno de “sensibilidad química múltiple”). En la cosmética natural y ecológica esto es mucho menos frecuente. En aplicación por vía externa, el caso de la lanolina que provoca erupciones cutáneas, quemazón, descamación e inflamación. Algunos aceites vegetales como el sésamo, la oliva, soja, linaza pueden provocar reacciones leves como erupciones y brotes de granos. El aceite de hipérico usado en llagas, quemaduras solares, heridas puede provocar la reacción opuesta al exponerse al sol. Es decir, un efecto fotosensibilizante. También los aceites esenciales de cítricos, sobre todo Limón. El aceite de rosa mosqueta en pieles muy grasas puede causar prurito y picor, sobre todo si hay acné. Algunos aceites esenciales como el de menta piperita, citronella, anís, jengibre, ylang ylang, incienso, pueden pueden provocar irritación y dermatitis en contacto directo con la piel. Es fundamental diluirlos en aceites vehiculares.  Algunas plantas frescas como el Laurel, la hiedra, diente de león (látex), ortigas, en este último caso la presencia de ácido fórmico genera urticaria. Está bueno tenerlo presente al momento de salir a cosechar por el campo. El árnica puede producir edemas y dermatits vascular por sustancias bioquímicas que contiene como la helenalina, si causa un brote hay que suspender su uso al instante. Aunque al ser una planta amenazada se sugiere no cosechar. Y otras hierbas presentan efectos rubefacientes, estimulando el flujo sanguíneo y causando enrojecimiento. Es el caso de la ortiga, la ruda, y en menor medida la canela, el enebro, el romero, la mostaza. Hablando de las más utilizadas en cosmética natural. Con esto no intento asustarte o quitarte las ganas de utilizar plantas para tu salud, muy por el contrario: podemos generar un uso muchísimo más aprovechado conociendo sus comportamientos y sus posibles consecuencias. ¿Te pasó de tener algún encuentro así con una planta medicinal o aceite?  

Lo natural no es inocuo Leer más »

Sustancias químicas sintéticas tóxicas en Cosméticos- Parafinas y Siliconas

Cuando consumimos productos sin certificación natural o ecológica debemos prestar atención a la lista de ingredientes. Los fabricantes están obligados por ley a colocarla en la etiqueta, es lo que conocemos como el INCI. Estos aparecen ordenados de mayor a menor peso, aunque generalmente hacen falta conocimientos en química avanzados para llegar a un resultado. Es obligatorio también colocar la fecha de vencimiento a partir de que el producto es abierto, una lista de 26 sustancias que suelen provocar reacciones alérgicas en personas hipersensibles (y que está aumentando en la población) y los ingredientes con formato de nanopartículas deben incluir el sufijo “nano”. ¿Qué es una sustancia química sintética? La palabra química pareciera que es mala palabra desde que descubrimos ingredientes sintéticos tóxicos, química es lo que sucede cuando de una porción de agua obtenemos un hielo luego de pasarlo por muy bajas temperaturas durante un período de tiempo, es el fenómeno de la lluvia, entre otros naturales. Creo que ahora sí podemos diferenciar de qué se trata cada concepto. Las sustancias sintética químicas se fabrican en laboratorios, principalmente a partir de derivados del petróleo. Por ejemplo se crean moléculas que imitan las existentes en la naturaleza o se inventan desde cero. Cualquiera de ellas puede ser contaminante, porque alteran los procesos fisiológicos y los ecosistemas, o porque no se degradan del todo. Se usan como componentes básicos en cosméticos y como aditivos. Y son los principales responsables de la textura, el color y el aroma. En los labiales por ejemplo, se encuentran las parafinas o ceras (siliconas), que tragamos (por estar en nuestra boca) y se almacenan en el hígado, riñones y nódulos linfáticos. Se han encontrado también reacciones inflamatorias en las válvulas cardíacas. Estos componentes surgen de residuos de la destilación del petróleo, o del silicio, en el caso de las siliconas, y resultan más económicas. Pero nuestro cuerpo humano no las puede transformar ni eliminar y las toma como ajenas creando procesos inflamatorios. La OMS fija un límite de absorción diarios, que no debe superar el 0,1mg diario x kg de peso corporal. Quien aplica labial varias veces o protector labial estará superando este límite. Pero como también están presentes en otros productos de uso diario, nuestro riesgo aumenta. En mi nuevo curso de maquillaje natural avanzado te enseño a elaborar productos con ingredientes aptos y saludables, manteniendo la efectividad de los productos finales . En todos mis cursos online y también en mi Ebook Módulo II encontrás el listado completo actualizado de estas sustancias que necesitamos evitar para llevar una vida más saludable. ¡Acordate que está en preventa sólo por una semana más! Y te lo llevás con un Ebook de regalo. Hace click acá para ver la preventa.     #tipscosmeticanatural #cosmeticanatural #maquillajenatural #cursosonline #bellezanatural

Sustancias químicas sintéticas tóxicas en Cosméticos- Parafinas y Siliconas Leer más »

Aceite de Rosas. ¡Aprende a hacerlo en casa!

“Las flores son las sonrisas de la tierra.” Llegó la primavera y pareciera que el mundo nos sonríe ¿no? En honor a esta estación tan hermosa te dejo esta receta para hacer tu propio aceite de Rosas. ¡Es una delicia! Y lleva sólo 5 minutos de preparación.     Necesitás: un frasco de vidrio oscuro de boca ancha con tapa, pétalos de rosas, un mortero o procesadora, licuadora, molinillo de café para moler bien los pétalos y aceite vehicular de tu preferencia. Yo usé aceite de Almendras. Lo conseguís en dietéticas, también podría ser Girasol orgánico, Jojoba, no te recomiendo usar de Oliva porque va a tapar el aroma de las rosas. Si tenés piel grasa mejor usá Jojoba, Almendras, Maracujá, Macadamia. Tratá de elegir los que son de primera prensada en frío y orgánicos de ser posible. Pero si no podés o no conseguís, no enloquezcas y hacelo con el que tengas así lo disfrutás. Etiquetalo con nombre y fecha y dejalo macerar un mínimo de 3 semanas en un lugar fresco, seco y oscuro. Filtralo con filtro de papel para café o con un lienzo de algodón. Si no te molesta que le queden pedacitos de las flores usá un colador de rejilla bien fina.     Usalo para darte un masaje en los pies, para hidratar tu piel y devolverle su color y textura natural. Podés agregar dos cucharadas soperas a un baño de inmersión o pediluvio y también aplicarlo en el rostro. Ojo si le agregás aceites esenciales, no más de un 0,25% para que puedas aplicarlo en el rostro también. A mi me gusta su aroma natural, queda con un sutíl frescor a rosas recién cortadas. ¡Amo! La Rosa ayuda a regular el sebo en la piel, a hidratarla, aporta propiedades anti-inflamatorias y cicatrizantes. Energéticamente se utiliza para calmar estados de angustia, tristeza, para abrir el corazón, comunicarte y atraer personas amorosas a tu vida. Es una planta femenina, conectate con ella para despertar tu diosa interna.     Podés cosechar los pétalos vos misma o bien comprar los pimpollos en herboristerías, dietéticas, algunas farmacias. Si la hacés compartime la foto de tu aceitito. Contame ¿en qué o para qué te gustaría usarlo?

Aceite de Rosas. ¡Aprende a hacerlo en casa! Leer más »

La importancia del pH en nuestra piel

La estructura cutánea es heterogénea y está formada por tres capas superpuestas: la epidermis, la dermis y la hipodermis. En ella también se encuentran los folículos pilosos (pelos), que se prolongan hasta la dermis profunda con sus glándulas sebáceas que son las encargadas de expulsar el sebo al exterior. También están las glándulas sudoríparas como parte de esta estructura compleja.   Te cuento esto para hablarte del pH cutáneo, donde veo muchas veces confusiones. Si bien el pH de la dermis corresponde a cerca de 7, no es nuestro pH superficial, ya que en la superficie se transforma en un pH ácido cercano a 5. Aunque este varía de acuerdo a la zona corporal. Esta acidez también es variable según la persona. Con lo cual, se sitúa entre 4,7 y 7, por eso en dermofarmacia hablamos de un pH medio. El pH es una media entre estos valores y se sitúa en 5,5.   ¿Qué factores influencian la acidez cutánea?   La edad, el sexo -es más alcalina en las mujeres, y obviamente aumenta con diversos factores externos, como por ejemplo el uso de detergentes y productos de limpieza o productos mal elaborados.   ¿Cuál es la función de esta acidez en nuestra piel? Actúa como un medio de defensa frente a los microorganismos. Y se regula con la secreción del sudor (ojo con los antitranspirantes).   La acidez cutánea es fundamental en el funcionamiento de nuestra piel y la mayor parte de las dermatosis vienen acompañadas de una alcalinización.   Si bien la piel tiene una gran capacidad de restablecerse, cuando las agresiones son sucesivas pierde eficacia. En personas mayores y en niños esta capacidad es aún menor.     Te cuento todo esto para que entiendas la importancia de realizar productos cosméticos con conocimiento de lo que estamos haciendo y con qué estamos interactuando. ¿Te acordás cuando fue el boom del shampoo sólido y mucha gente salió a vender jabones con nombre de shampoos sólidos? Ya conocés cuáles fueron las consecuencias. Seamos responsables y prudentes y entendamos que formarnos en cosmética natural es importante, es una inversión en salud.   Espero te sirva este artículo para conocer un poquito más sobre la inmensidad y perfección de nuestro cuerpo humano.   En Alma Natural los cursos online siempre están acompañados de material teórico que sustenta la elaboración de cada producto, además de un asesoramiento personalizado con una profesional en el área.    Mirá acá todos los cursos que hay para vos, dale CLICK    

La importancia del pH en nuestra piel Leer más »

HIDROGLICERINADO DE MANGO

Extracto botánico de Mango   En el video de hoy te voy a mostrar cómo hacer un hidroglicerinado.   ¿Qué es y para qué sirve?   Es un extracto botánico a base de agua desmineralizada y glicerina vegetal que podés utilizar para incorporar a tus preparados de cosmética natural. Lo que más me gusta de ellos es que podés extraer activos de por ejemplo frutas, cosa que con otros métodos de extracción es imposible. Y además, es ideal para preparados de cosmética donde no querés incorporar activos con demasiada cantidad de alcohol, ya que este último daña el epitelio y reseca la piel, y en pieles hipersensibles o con acné, es mejor utilizar en dosis muy pequeñas para evitar el daño. La glicerina a su vez actúa brindando humectación y equilibrando los efectos del alcohol. Para esta receta voy a usar Mango ¡que amo! y se consigue en casi todos lados. Pero podés usar la fruta que quieras.   Receta   Materiales necesarios:    -20 grs de Mango cortadito (o cualquier otra fruta). -30 grs Agua desmineralizada. -30 grs Glicerina vegetal (apta alimenticia). -Frasco grande boca ancha. -Filtro de papel para café descartable o bolsa para filtrar leches vegetales limpia.   Paso a paso Te dejé todo explicadísimo en mi video de Youtube, pero si te queda alguna duda podés dejarme tu comentario al pie de este artículo que en cuanto pueda te la respondo ♡         Para el HIDROGLICERINADO DE MANGO, tenemos que seguir estos pasos.   1/ Por cada parte de fruta pondremos 3 partes de solvente. En este caso 20 grs de pulpa de mango, y 60 grs de solvente. Lo preparamos así: Proporción de glicerina y agua desmineralizada en 50:50, es decir mitad de glicerina y mitad de agua.   2/ En un frasco de boca ancha colocá la fruta y encima volcamos el solvente. Removemos bien y tapamos.   3/ Dejalo reposar por 7 a 20 días en un lugar oscuro. Durante este tiempo agitamos el frasco día por medio.   4/ Pasado el tiempo de maceración, colamos con un filtro de papel para café y envasamos en un frasco de vidrio alejado de temperaturas altas y de la luz directa. En verano podés guardarlo en la heladera para conservarlo mejor.   Este preparado me gusta usarlo para elaborar mis shampoos sólidos y también para incorporar a mis cremas, tanto las faciales ( la glicerina que es humectante), como también para las leches y cremas corporales.   En verdad, lo podemos usar en cualquier producto que tenga fase acuosa en su composición.   La glicerina vegetal La glicerina es un producto derivado de la fabricación de jabón. Hay tres tipos de glicerina: de origen animal, vegetal o derivada del petróleo. En cosmética natural siempre usamos la glicerina vegetal.   Se utiliza mucho en cosmética por varias razones: es similar a la miel, un líquido transparente y viscoso que absorbe el agua libre en su estructura creando un entorno inhóspito para los microbios, de esta manera se la reemplaza por el agua en productos como geles de ducha y cremas.   Tiene cualidades hidratantes, humectantes y suavizantes para la piel. Gracias a los hidroglicerinados podemos lograr que los jugos de las frutas puedan penetrar la piel y disfrutar de todas sus propiedades. Los extractos que se pueden preparar con glicerina pueden ser con diferentes técnicas. La que aquí te muestro es la más fácil y casera.     En mi Ebook “Una guía para crear tus propios productos de belleza saludables, usando recetas simples e ingredientes naturales” Módulo II, te cuento en profundidad sobre este y otros extractos botánicos de base acuosa que es posible elaborar en casa para obtener todos los beneficios de las plantas medicinales. Además tiene más de 10 recetas totalmente adaptables a tus gustos y necesidades, para que puedas aplicar todo lo aprendido en productos de higiene y limpieza de uso diario y otros tantos para mimarte cuando tu cuerpo y Alma necesitan un momento con vos a solas. En este enlace vas directo a leer todo su contenido: ¡QUIERO LEER MÁS!   Espero de corazón que esta información te haya servido y sobre todo te ayude a darte ese mimo y cuidado que tanto te mereces. y si te gustó esta información podés compartirla con esa amiga apasionada de lo natural🌿   Un beso enorme Ana

HIDROGLICERINADO DE MANGO Leer más »

Beewraps o envoltorios con cera de abejas para tu cosmética sólida

Estos envoltorios están revolucionando el hábito de usar plásticos para envolver nuestros alimentos o productos sensibles como lo son nuestros cosméticos sólidos naturales. Sirven para envolver tu cosmética sólida como: Shampoo, acondicionador, jabón, maquillajes, crema, bálsamo labial sólidos. Reemplazan el papel film y plásticos de un sólo uso que son tan contaminantes y tóxicos. El plástico además es insalubre ya que altera nuestras funciones hormonales.   ¿Sabías que el 95% del plástico se usa sólo una vez y sólo el 14% se recicla? Lo que equivale a 8 millones de toneladas de plástico dirigiéndose al océano y volviendo a nosotros por minuto.   ¡Estos envoltorios se pueden reutilizar! Simplemente lavándolos con agua fría. Con el calor de tus manos podés moldear la tela ya que hará que se ablanden los ingredientes que se derriten con el calor. Como también, una vez moldeados, ayudar a que preserven su forma guardandolos en el refrigerador. Su vida útil es de hasta 1 año y ¡son compostables! ya que están hechos 100% de ingredientes naturales.   Necesitas: -CERA DE ABEJAS -TELA DE ALGODÓN -PINCEL DURITO -JARRO PARA BAÑO MARÍA -ACEITE DE JOJOBA -PAPEL VEGETAL -TIJERA   La tela a utilizar tiene que ser 100% algodón. Si no, no funciona. Podés reutilizar pañuelos o chalinas que ya no uses y darle nueva vida. Cuanto más fina la tela menos cantidad de materia prima necesita. Sin embargo, creo que una tela gruesita aunque lleve más pasta, será más impermeable a la hora de preservar tu cosmética sólida natural como tus alimentos. No sirve para carnes y pescados, sólo para panes, verduras, cremas, mayonesas y dips caseros. Preserva frutas y verduras de la oxidación.   Muchas personas utilizan aceite de Jojoba (que en realidad no es un aceite, es una resina) pero en Argentina es muy caro y en mi opinión un desperdicio utilizarlo para estos envoltorios siendo que funcionan con un aceite más económico y fácil de conseguir como el aceite de coco.   Tanto el aceite de coco como la cera de abejas tienen propiedades antifúngicas y bactericidas, la cera de abejas la producen las abejas en sus colmenas para impermeabilizarlas y protegerlas de bichitos externos. El aceite de coco al endurecerse a más de 25 grados, también ayudará a darle rigidez a la tela.   “Para el 2050 habrá más plástico que peces en el océano” World Economic Forum   ¡MANOS A LA OBRA!   Estas son las tres recetas que te sugiero en el video que podés ver más abajo:   Receta 1 – Cera de abejas y Aceite de coco   4 PARTES DE CERA DE ABEJA 1 PARTE DE ACEITE DE COCO   TELA DE 28 CM X 28 CM   16 GRMS DE CERA DE ABEJAS 4 GRMS DE ACEITE DE COCO   Receta 2 – 100 % Cera de abejas   20 GRMS DE CERA DE ABEJAS   Receta 3 – Resina pino o colofonia   12 GRMS DE CERA DE ABEJAS 3 GRMS DE RESINA DE PINO 3 GRMS DE ACEITE DE COCO   PASO A PASO     Llevamos a baño maría los ingredientes hasta derretir. Una vez integrados y líquidos colocamos la tela cortada del tamaño deseado encima de un papel manteca un poco más grande que esta y pincelamos la tela con la pasta hasta cubrir bien toda la superficie. Lo hacemos de ambos lados y para emparejar tenemos dos opciones: colocarla entre dos papeles manteca y pasarle la plancha tibia o colocarla en una fuente para horno por tan sólo 2 minutos y retirar, pincelar para esparcir mejor la pasta de ser necesario.   CONCLUSIONES:    Sólo con cera de abejas la tela queda bien rígida, pega bien pero con aceite de Coco quedará más flexible y pega muy bien también (incluso un poco mejor), y por último la Receta 3 con la resina de Pino es la ideal (aunque es más complicado conseguirla). Como todo en la vida, depende mucho del gusto personal de cada uno, entonces te sugiero que pruebes las fórmulas y elijas la que mejor te venga.   ¡Ojalá que este tutorial te haya gustado y sobre todo te sirva para dar un pasito más en crear una vida más sostenible y saludable!   Si te gustaría aprender a elaborar tus cosméticos sólidos te cuento que podrás hacerlo con mi acompañamiento gracias a mis cursos online: “Jabón vegetal sólido” , “Cosmética Sólida Zero Waste” , “Shampoo sólido”  y pronto también con mi nuevo curso de Maquillaje Natural sólido, estate atenta que en breve saldrá la preventa. ¡Suscribite para que te lleguen todas las novedades!   Ana

Beewraps o envoltorios con cera de abejas para tu cosmética sólida Leer más »