Alma Natural

Alcohol en gel o Desinfectante para manos

Hoy me comentaban los altísimos costos de un frasquito de alcohol en gel y que además como la gente se está “stockeando” ya no se consigue. En vez de dejarnos llevar por el negocio que acarrea esta pandemia, aprendamos a autogestionar nuestros propios productos de higiene. Como podés ver en este video con el paso a paso, es facilísimo hacer tu propio alcohol en gel, y encima podés adaptarlo a tus gustos. ¡Un lujo chicas! Ante la inminente dispersión del Corona Virus (Conavid-19), para calmar un poco la paranoia (porque creo que es lo que principalmente está afectandonos) y sentirnos más seguras podemos tomar medidas de CUIDADO DIARIO que deberíamos tener ya hechas hábitos. Pero como todas las cosas, parece que hasta que no llega la catástrofe no reaccionamos y tomamos las medidas necesarias. Entonces, empecemos a tomar conciencia sobre nuestro cuerpo, los cuidados que necesita a DIARIO, no sólo cuando hay una pandemia, SIEMPRE. Entre estos cuidados diarios no hay uno sólo que sea milagrosamente efectivo, porque somos seres integrales y hay varias cuestiones que influyen en nuestro organismo y es necesario que puedas empezar a ponerlas en práctica para cuidarnos entre todos. Por ejemplo la alimentación saludable (en nuestro intestino está la fortaleza de nuestro sistema inmune), el descanso (tu cuerpo no es un robot), tomar medidas de higiene como: Lavarse las manos con agua y jabón, ¡bien lavadas! También entre los dedos y cepillarse las uñas. Si estás muchas horas en la calle o en lugares públicos llenos de gente, lleváte un alcohol en gel con vos para desinfectar tus manos, el celular y cualquier otro objeto que apoyes por ahí. Como te conté hace poco en mi artículo del Blog “Medidas de Higiene y Seguridad al elaborar cosmética en casa”, el alcohol reseca la piel, sobre todo quienes tienen piel sensible o hipersensibilidad (como yo), lesionan el epitelio y provocan ardor cuando se aplican sobre heridas abiertas. La concentración al 70 % produce menos sequedad en la piel y menor dermatitis química. Pero además, podemos ayudar con un fórmula que no la dañe tanto para contrarrestar el impacto del alcohol, y que SIGA SIENDO EFECTIVA. Te regalo mi receta Los ingredientes son muy fáciles de conseguir. Podés hacerla sin conservante ya que al tener alcohol se va a conservar bien igual, en ese caso tiene que ser SIN PULPA DE ALOE VERA. Formula 70% alcohol 30% agua 1,5% goma xántica o xantana Ingredientes para 100 cc Fase 1 23 cucharaditas de Agua destilada o hervida (fría). 1 cucharadita de goma xántica o xantana rasa (no súper llena) (apta alimenticia, se consigue en dietéticas, casas de repostería). Reemplazos: Goma Guar (origen: planta hindú de nombre “Guar”), Agar Agar (es natural proviene de un alga marina, para esta deberás usar 1/4 de cucharadita). 1,5 grms. o 1/2 cucharadita de té de Goma Xantana. Si tenés podés incorporar: 1 gr. o ¼ cucharadita de Glicerina vegetal líquida (para humectar la piel, si no tenés hacelo sin glicerina y sólo con agua). Fase 2 48 cucharaditas de Alcohol de 96 grados (si es de cereal mejor, si no el que tengas está bien) Se consigue en farmacias. Fase 3 5 grs Aceite Vegetal, puede ser de Almendras, coco, Oliva (dietéticas o farmacias). -0,5 a 5% Aceites esenciales (dosis apta para niños hasta 0,5%, dosis apta para adultos hasta 5%) Aceites esenciales puros y naturales De 2,5% a 5% -Máximo para Cuerpo y manos. De 10 a 100 gotas. PARA NIÑOS HASTA UN 1,5% O 30 GOTAS EN TOTAL. Sugeridos: Lavanda, Pino, Tea Tree, Romero, Eucalipto, Limón, Naranja. Nota: 1 ml=20 gotas. Podés diluir los aceites esenciales previamente en el aceite vegetal que elijas y luego volcar todo junto a la preparación. Conservante Bio……..0,5-1,5% (Opcional, se mantendrá bien sin conservante aunque no hagas mucha cantidad). Elaboración: Limpiá y desinfectá con alcohol todos y cada uno de los utensilios que vayas a utilizar. Dejalo secar. Mezcla en un recipiente los ingredientes de la Fase 1 hasta que se forme el gel. Puede ser que quede amarillito por la condición de la Goma Xántica, algunas son transparentes (como la de mi video) y otras no. Cuando esté todo bien mezclado, agregá la Fase 2 pero de a dos cucharaditas y mezclá hasta integrar, volvé a agregar otras 2 o 3 cucharaditas y volvé a mezclar y así hasta que obtengas un gel. Por último, añadí la Fase 3 y volvé a remover. ¡Ya estaría listo! Hay otras enfermedades en el mundo que están afectando muchísimo más que esta y suceden todos los días, pero como no nos toca tan de cerca, no nos preocupa. Dentro de las cifras mundiales de muertes diarias por enfermedad a la cabeza tenemos tuberculosis, Hepatitis B, Neumonía, Sida, Malaria y Gripe estacional, mucho más abajo está el Coronavirus. Te dejo enlaces a FUENTES CONFIABLES Como la OMS (Organización Mundial de la Salud) y al Ministerio de Salud de Argentina (entrá en la web de tu país para informarte sobre las medidas) ¡OJO CON LOS MEDIOS y la info que circula por redes de la que ¡no sabemos su procedencia! Por último pero no menos importante, te recomiendo Meditar Cuando el barullo externo se potencia y recibimos tanta información desigual, lo mejor que podés hacer es volver a tu centro, a tus adentros, escucharte y ver qué tiene para decirte y aconsejarte tu propia sabiduria interna. Si nos dejamos llevar por el caos, no podemos ni ayudarnos a nosotras mismas y mucho menos ayudar a los demas.   Con amor ♡ Ana

Alcohol en gel o Desinfectante para manos Leer más »

ALMOHADITA RELLENA DE HIERBAS – DIY

Relajante y desinfectante Para relajarte en estos tiempos de incertidumbre y volver a tu centro. Esta es la receta para armarte una almohadita relajante que podés usar para aplicar en la zona de los ojos, (a mi me gusta que cubra hasta las sienes), de los omóplatos, cervicales e incluso abdomen si sufrís tensión en la zona abdominal o dolor menstrual. Aunque actualmente estén de moda por las clases de yoga, esta es una costumbre que viene desde la Edad Media, como nos cuenta Sarah Ban Breathnach en su libro “El encanto cotidiano”: “las mujeres metían ciertas hierbas tranquilizantes en la almohada para favorecer un sueño tranquilo. Ya en el siglo VI se rellenaban con Lúpulo con este fin, pero no se te ocurra lavar la ropa de cama con cerveza porque no obtendrás el mismo efecto.” Materiales: Utilizá dos pañuelos lisos de tela, dos telas con forma rectangular que tengas en tu casa, si la tela es de algodón, lienzo, lino o seda, mucho mejor para el contacto con tu cuerpo. Con estas telas haremos una linda funda para que las hierbas no se esparzan por toda tu cama o termines estornudando por el polvillo que desprenden. Primero Cosemos estas dos telas dejando unos 10 centímetro de abertura para poder rellenarla. TIP–Si no te gusta coser, podés usar medias de algodón o cerrá algunos pañuelos atándolos de los extremos con alguna cinta y colgarlas del costado de tu cama. Cuando te acuestes apretujalos para que desprendan su aroma.   Ingredientes: 500 grms de flores, hierbas y especias combinadas, nunca solas “que se remontan a muchos siglos en la elaboración de los almohadones para dormir: los pétalos y las hojas de rosas, la Lavanda, el Clavo, el Romero, la Menta y el Cedrón o Hierbaluisa. Todas son relajantes y tal vez no sea casual que todas tienen propiedades desinfectantes. La Lavanda y la Menta son repelentes. El Romero antiséptico, antibacteriano. El Clavo es antiséptico y alivia la actividad mental, es ideal en casos de cansancio físico y mental. El Cedrón es sedante y ansiolítico, antiséptico y purificador energético. No hace falta que las uses todas, podés hacerlo con las que tengas. Algún aceite esencial con propiedades afines. Te dejo dos recetas como idea: 1/ MEZCLA DE LAVANDA Y ROSA 2 cucharadas de Lavanda seca. 2 cucharadas de pétalos de Rosa secos. 1Cucharada de Romero seco. 1 cucharada de Clavo molido. 1 gota de aceite esencial de Rosa, Jazmín, Neroli. 1 gota de aceite esencial de Lavanda. 2/ MEZCLA DE ROMERO, LIMÓN Y MENTA 2 cucharadas de Romero seco. 2 cucharadas de Cedrón. 2 cucharadas de Menta seca. 1 cucharada de piel de Limón seca, fina muy molida. Paso a paso Vamos a moler muy bien estos ingredientes en un mortero que no sea de metal ni de plástico, podés improvisar uno con algún frasco de vidrio de tu cocina con fondo plano o cerámica, y como mortero utilizá un vaso pequeño y hondo. No hay que machacarlas, la forma de “morterear” es con un movimiento de presión circular, “como si caminaras en puntitas de pie”, para crear el polvo más fino posible. Agregamos los aceites esenciales (opcional) y mezclamos bien con una cuchara de madera vieja o un tenedor. Si te sobra, guardá la preparación en un frasco de vidrio hermético, en un lugar fresco y oscuro que podés ir agitando cada tanto para que se distribuyan bien los aceites esenciales. Esta mezcla es la que vamos a usar para rellenar nuestras almohaditas relajantes. ¿No te parece delicioso hacer alquimia medieval? Si querés aprender a crear productos de aromaterapia para tu hogar, no te pierdas mi curso online “Aromaterapia para el hogar”, donde aprenderás a elaborar velas de soja naturales, para ambiente y masajes, splash y difusor de ambientes y pindas para masajes.   Con amor Ana-

ALMOHADITA RELLENA DE HIERBAS – DIY Leer más »

SPRAY DESINFECTANTE

Esta es la receta que está promoviendo la Organización Mundial de la Salud y que podamos fabricar TODOS Y EN NUESTRAS CASAS para protegernos ante la dispersión del Coronavirus (Covid-19). Formula en porcentajes: Etanol (alcohol etílico de 96º) – 80% Glicerol 98% (glicerina) – 1,45% (si no tenés, esta medida sumala al agua. Su única función es la de humectar la piel) Peróxido de hidrógeno al 3% (agua oxigenada) – 0,125% (si no tenés, esta medida sumala al alcohol) Agua destilada o hervida fría – 11% Ingredientes Para 100 grms 80 grs. o 16 cucharadas soperas de Alcohol /Ethanol 96º – preferentemente natural y puro. 1,45 grs. ½ cucharadita de té de Glicerina vegetal 3,36 grs. o una cucharadita y media de té de Agua oxigenada (al 3%) 11 grs. 3 cucharaditas y media de Agua destilada estéril o agua hervida (fría). Elaboración sugerida por la OMS ANTES DE PONERTE MANOS A LA OBRA LEÉ ESTE ARTÍCULO DONDE TE CUENTO SOBRE LAS MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD NECESARIAS PARA ELABORAR PRODUCTOS EN CASA: CLICK AQUÍ PARA LEER Vertemos el alcohol en la medida de la fórmula en el jarro. Añadimos el peróxido de hidrógeno. Añadimos la glicerina líquida. Agregar la medida de agua destilada estéril o hervida fría. Recomiendan no agregar colorantes, perfumes sintéticos y que todas estas sustancias no sean alérgenas. Por lo que cuanto más natural los ingredientes mejor para evitar reacciones. Si vas a usarlo para poder utilizar en el cuerpo además de los ambientes, no recomiendo agregar aceites esenciales para evitar que afecte nuestras mucosas, a niños o personas con posibles alergias a ciertas plantas. En este momento hagamos con lo que tenemos, conseguimos y podemos con el lema de que “menos es más”. Igualmente SIEMPRE es importante que realices la siguiente prueba: TEST DE SENSIBILIDAD Colocar una porción mínima en el antebrazo y esperar un tiempo prudente. Si notás alguna reacción, color, picor, mejor evitar su uso. Tener en cuenta que la piel del rostro, al estar más cerca de las mucosas (ojos, nariz, oídos), presenta mayor sensibilidad que el resto de nuestro cuerpo. -No ponerse aceites esenciales, macerados ni cremas antes de exponerse al sol, para evitar manchas o reacciones. -ANTE LA DUDA CONSULTÁ SIEMPRE CON TU MÉDICO DE CONFIANZA. También te dejo una receta de un Agua de casa que compartí el año pasado y que puede servir en estos momentos mucho, si reemplazamos los ingredientes que propuso en aquel entonces por: 80% de Alcohol 20% de Agua destilada estéril Te dejo el video sólo para que veas el paso a paso y puedas aprovechar dejarlo macerando con estas plantas que muestro en el video. Esta Agua de casa yo la uso siempre en baños, cocinas, sábanas. En este link podés ver cómo limpiar superficies y sábanas para ayudar a higienizar los ambientes si estuviste cerca de alguien contagiado o por prevención: Nota: Hipoclorito de Sodio es lo que conocemos como lejía o lavandina. Recomendaciones de la OMS para limpieza de objetos y espacios. Además, te dejo las “Medidas de protección básicas contra el nuevo Coronavirus” que todos debemos llevar a cabo. Si te gustaron estas recetas y te parece útil esta información te invito a compartirla, hay muchas personas que no saben que es posible elaborar estos productos en casa y de forma tan simple, como también mucha información de mala calidad dando vueltas. Compartamos responsablemente. Con amor, Ana

SPRAY DESINFECTANTE Leer más »

3 PASOS A SEGUIR EN MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Estoy súper contenta de que por fin haya tomado forma y me muero de ganas de compartirte todo el material que tengo para vos. En él te voy a dejar mis recetas gratuitas e información de primera calidad sobre cosmética natural y Aromaterapia, el maravilloso mundo de lo natural que hoy nos reúne y apasiona. Para arrancar me gustaría hablarte en detalle de algo súper importante al momento de elaborar cosmética natural en casa y es sobre la HIGIENE y MEDIDAS DE SEGURIDAD. Muy necesarias para que tus productos sean seguros de usar, para que te sientas protegida y con confianza al manipular sustancias químicas y sobre los resultados que vas a obtener. Porque una crema elaborada en malas condiciones de higiene y cuidado, por más conservante que tenga, es muy probable que no te dure y eso en verdad ¡es lo de menos! Es peligroso para la salud de quien la usa porque pueden comenzar a proliferar microorganismos en ella y volverse perjudicial para su consumo. Así que inauguro el Blog con un tema que no puede tocarse por arriba y que siento necesario desarrollar en profundidad. ¡Me encanta la posibilidad que me da el Blog para eso! Y también de conversar con vos que me leés, porque podés dejarme tus comentarios, dudas y reflexiones al pie del artículo y seguir la charla conmigo sobre este tema o los próximos que publique. ¡Así que ya sabés, espero con ilusión tus comentarios! ¿Comenzamos? Primero, debemos tener en cuenta dos principios de higiene: la asepsia y la desinfección. La esterilización y la aplicación de antisépticos son formas de “asepsia”. En otro artículo voy a contarte cómo esterilizar frascos de vidrio y utensilios. Pero hoy, profundicemos sobre estos dos: Los antisépticos se aplican sobre tejidos vivos como la piel, para eliminar o disminuir la flora residente y transitoria. Algunos antisépticos son auténticos germicidas, capaces de destruir microbios (“bactericidas”), mientras que otros son “bacteriostáticos” y solamente previenen o inhiben su crecimiento. Los desinfectantes son productos utilizados para destruir microorganismos( con excepción de las esporas bacterianas) que habitan sobre una superficie sin vida como por ejemplo los objetos de trabajo. Los desinfectantes y antisépticos son herramientas esenciales para controlar la diseminación de agentes infecciosos. Sin embargo, es importante tener en cuenta lo siguiente: Ningún desinfectante es universalmente eficaz. Algunos agentes químicos son buenos como antisépticos, pero no son efectivos como desinfectantes, mientras que hay desinfectantes que resultan tóxicos como antisépticos. ESTAS SON MIS RECOMENDACIONES ANTES DE EMPEZAR A FABRICAR TUS Productos naturales en casa Primero El estudio, investigación e información sobre los insumos previo a su manipulación ADVERTENCIAS: No ponerse aceites esenciales, macerados ni cremas antes de exponerse al sol, para evitar manchas o reacciones. Hacer una prueba de las preparaciones y sustancias a utilizar para comprobar que no generan reacciones en la piel. Colocar una porción mínima en el antebrazo y esperar un tiempo prudente. Ojo, porque no todas pueden aplicarse puras sobre la piel, por ejemplo los aceites esenciales. Tener en cuenta que la piel del rostro, al estar más cerca de las mucosas (ojos, nariz, oídos, boca), presenta mayor sensibilidad que el resto de nuestro cuerpo. Es importante entender que lo natural también puede causarnos reacciones o alergias cutáneas. Una persona puede ser alérgica a una planta por ejemplo, por eso siempre haremos los testeos prudentes previos a su utilización. En esto también influye la dosificación de cada materia prima, es fundamental para tu seguridad y la de quienes consuman tus productos que respetes siempre las dosis y diluciones recomendadas. ANTE LA DUDA CONSULTÁ SIEMPRE CON TU MÉDICO DE CONFIANZA. Segundo) La preparación del ambiente de trabajo PREPARACIÓN: Nos lavamos las manos con agua y jabón. Podés aplicar alcohol de cereal al 70%* y agregarle algún emoliente en forma de gel (por ejemplo Gel de Aloe Vera), como parte del lavado antiséptico. Más abajo te cuento en detalle sobre el alcohol. Desinfectamos nuestras manos y la zona donde vayamos a trabajar. Desinfectamos todo el material que vayamos a utilizar incluidos la mesa de trabajo y los envases, con alcohol de 70º*. Lo colocás en un spray y pulverizás los elementos. Dejá secar antes de usar. Etiquetamos todas nuestras preparaciones con nombre y fecha de realización. En caso de que un producto cambie de color u olor no dudaremos en tirarlo. Es mejor preparar poca cantidad e ir haciendo según nuestras necesidades. Antes de comenzar a manipular sustancias leeremos atentamente sobre ellas, sus beneficios, cuidados que debemos tener y también, por supuesto, sus contraindicaciones. Acá te dejo algunas advertencias generales, pero sabé que cada producto tiene las suyas. Tercero) La vestimenta adecuada para trabajar VESTIMENTA: Barbijo de alta eficacia. Protección ocular ( gafas para evitar el riesgo de salpicaduras en mucosas ocular). Guantes resistentes (látex, nitrilo). Delantal impermeable (en lo posible o el que tengas, pero delantal sí o sí) y remera de mangas largas para evitar que sustancias puras toquen nuestra piel. Cofia o pañuelo para impedir que el cabello que se desprende de nuestras cabezas caiga en nuestros preparados. *Ahora hablemos un poco sobre el alcohol para desinfectar y sus características: Alcohol etílico al 70 % (Etanol) es el más frecuente en ambientes hospitalarios. Si bien también se usa el alcohol isopropílico al 70 / 90 % ( isopropanol) por ser más potente que el etílico, es muy fuerte y tóxico, no lo uses en cosmética natural. Ambos alcoholes son bactericidas rápidos, más que bacteriostáticos, contra formas vegetativas de bacterias. También son tuberculicidas, fungicidas y virucidas, pero no destruyen las esporas bacterianas. El alcohol etílico al 70 no tiene efecto residual pero varios estudios demostraron que es capaz de reducir el 99.7% la concentración microbiana de la piel de las manos. Actúa desnaturalizando las proteínas. Permite el ingreso, desnaturalizando las proteínas y causando una muerte más eficaz de los microorganismos. Usalo para todos tus utensilios de trabajo, como balanza, termómetro, espátulas, cucharas, bowls, mesa de trabajo, envases y para tus manos antes de colocarte los guantes. TIEMPO DE EXPOSICIÓN AL

3 PASOS A SEGUIR EN MEDIDAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD Leer más »

3 RECETAS CON SAL PARA MIMAR Y PURIFICAR TU CUERPO Y ALMA

Sigo compartiéndote cosas lindas del libro “El encanto cotidiano”, esta vez unas recetitas con la sal como protagonista. […] “Polvo de mar en ti / la lengua recibe un beso / de la noche del océano”, escribió Pablo Neruda en su poema “Oda a la sal”. Me pregunto si estaría tomando un cóctel Margarita” nos introduce en este universo salado Sarah Ban Breathnach. Y cuenta cómo la sal ha sido desde épocas remotas un elemento sagrado. Se bautizaba a los niños con agua salada como protección contra el mal, y les colocaban unos granos bajo la lengua para ahuyentar a Satanás. En la época medieval la usaban para espantar a las brujas; y para que una persona no volviera a una casa se echaba sal donde había pisado, se barría y se quemaba. Todas conocemos la superstición de echar sal sobre el hombro izquierdo tras derramarla, para que los espíritus malignos no aprovechen el accidente. “Con media cucharadita de sal diaria estaremos óptimas. Y aplicándola como en las siguientes recetas seremos las diosas del Nilo.” Hoy, la sal sigue cargando toda esta simbología pero en cosmética natural, además de disfrutar de sus beneficios energéticos, la empleamos por sus propiedades físico-químicas. La sal está compuesta por dos valiosas sustancias: el Sodio, que ayuda a que los fluidos se distribuyan por el cuerpo con el pH correcto, y el Cloruro, que ayuda a digerir. “Demasiada poca sal puede causar migrañas, aturdimiento o calambres. […] Sin embargo lo más probable es que la consumamos en exceso.” Recordá que una alta concentración de sodio en sangre produce hipertensión y retención de líquidos, que la podés observar en tu cuerpo en las zonas donde hay hinchazón. Con media cucharadita de sal diaria estaremos óptimas. Y aplicándola como en las siguientes recetas seremos las diosas del Nilo. “Sumérgete y siéntete dichosa y protegida”. “DEJANDO DE LADO LOS RITOS MÍSTICOS” COMO DICE SARAH, PASEMOS A LAS RECETAS Polvo para blanquear dientes: Mezclá sal, bicarbonato sódico y Salvia seca en partes iguales. Si te resulta irritante el bicarbonato reemplazalo por carbonato de Calcio. Emoliente para zonas secas: 2 cucharadas de aceite de Almendras (calmante y suavizante de la piel) en un tacita, moja un cepillo de cerdas suaves y naturales allí y luego en otra tacita con sal marina. Frotá suavemente, sin hacer presión, en las zonas encallecidas y muy secas de tu cuerpo. Luego aclará con agua tibia. Sales de baño: Combiná 1 taza de Sales de Epsom o marina gruesa con ¼ taza de bicarbonato sódico, 1/3 de leche en polvo (puede ser vegetal) y una cucharadita de tu aceite floral preferido. Mezclá y guardá en un recipiente hermético para disfrutar en tus baños de inmersión. 1/3 taza para cada baño caliente. Como invita Sarah: “Sumérgete y siéntete dichosa y protegida”. *Las Sales de Epsom podés conseguirlas en farmacias, herboristerías o locales de venta de insumos químicos, chequeá que no contengan colorantes o fragancias sintéticas, ante la duda es mejor usar sal marina gruesa. Recordá que vas a sumergir tus mucosas en este agua y es una zona del cuerpo muyyy sensible, lo mismo deberás considerar al elegir el aceite esencial floral y nunca nunca jamás, superar la dosis sugerida en las recetas. Ante la duda diluí en una cucharada sopera de aceite de almendras, Oliva o Girasol una gota del aceite esencial deseado, aplicá un poco en tu antebrazo y esperá mínimo 12 horas, si no genera reacción cutánea tenés luz verde para usarlo en tus sales de baño. En mi Ebook “Una guía para crear tus propios productos de belleza saludables, usando recetas simples e ingredientes naturales” Módulo 2, encontrás una tabla con porcentajes de dilución de aceites esenciales para diferentes personas, según edad, tratamientos y zonas del cuerpo, más una tabla con ingredientes naturales con propiedades y para qué tipo de pieles va mejor cada uno, más un montón de recetas para aplicar lo aprendido. Miralo acá. *¡Hey! Si no tenés bañera, hacé esto mismo en un recipiente donde quepan tus pies y usalas para darte un baño de pies, ¡Es tan o más relajante que el baño de inmersión! Las sales desintoxican el cuerpo, relajan la musculatura, estimulan la circulación y purifican, ¡Quedás como una seda! *Estas recetas no son las originales del libro, las modifiqué con ingredientes actuales y sugiero algunos reemplazos, aunque conservan el Alma de lo que Sarah transmite en sus páginas. Por ejemplo en la receta 2 ella usa Germen de Trigo que no sería apto para celíacos, en mi caso evito su consumo. POR ÚLTIMOS UNOS TIPS PARA QUE TUS OBJETOS FAVORITOS TAMBIÉN BRILLEN Conservá más días tus flores frescas: Echá una pizca de sal en el agua de los jarros. Eliminá manchas de té o café de tus tazas: frotalas con sal humedecida. Renová tus esponjas: Sumergilas en agua fría con sal. ¡Ojalá que estas recetas con sal te hayan gustado y la uses para mimarte mucho! Si las hacés espero tus fotos de los productos o usándolos 🙂 Para ver otra receta para Sales de baño que compartí en mis redes hace un tiempo, hacé click acá. ¿Conocés alguna otra receta casera para sumar al glosario salado? ¡Compartila en comentarios! ¡Hasta la próxima! Ana

3 RECETAS CON SAL PARA MIMAR Y PURIFICAR TU CUERPO Y ALMA Leer más »

GLAMOUR

Ritual de belleza Celta ¿A quién le gustan los rituales? Bueno quizás no te gustan porque nunca hiciste uno tan maravilloso como este. Es un antiguo ritual de belleza celta conocido como Glamoury. Es interesante ver que antiguamente la belleza sí se relacionaba con lo espiritual, muy al contrario de lo que ha ido pasando desde entonces, lo que llamamos “evolución” yo lo veo como una profunda involución del concepto de belleza. Bueno hoy te propongo que rescatemos estos saberes ancestrales para reconectar con una noción de belleza saludable. Un Glamour era un hechizo mágico que potenciaba, aumentaba y magnetizaba el aura de una mujer de manera que le permitía transmitir la cualidad que ella quisiera con su expresión. Como tan deliciosamente lo describe Sarah Ban Breathnach “Existen en cada una de nosotras tantas mujeres como facetas tiene un diamante precioso” (ya quisiera yo que alguien me diga este piropo algún día). La magia es un ritual espiritual sensual, de modo que, a la hora de formular un “glamour” es importante que participen todos los sentidos: la vista, el tacto, el oído, el gusto, el olfato, el conocimiento y la capacidad de asombro”. Un hechizo que lanza tu yo amoroso para despertarte a tu propia belleza. Todas las mujeres necesitamos estos pequeños recordatorios de lo irresistibles que somos. Empecemos: como en los cuentos de hadas, el espejo es un poderoso conductor de magia. Buscaremos un espejo especial donde nos encante mirarnos. Durante muchos años decidí no tener espejo, quizás para contrarrestar todos esos años en los que me pasaba obsesionada criticando mi nariz, mi pelo, mis ojos, etc…Hasta que sané mi vínculo con mi cuerpo. Y ahora cuando paso delante me digo algún piropo, sobre todo si mi cabecita intenta criticar algo, porque sí chicas, crecimos en un mundo complicado y será un trabajito pa` toda la vida. Sigamos… La única luz del ambiente debe ser la de las velas (y si son naturales mejor, y si son hechas con tus manitos tanto mejor!) y las colocaremos detrás nuestro para que nos produzca un aura dorada alrededor de nuestra silueta. Dónde colocamos las velas es importante, ya que podemos transformarnos en hadas o en monstruos con el juego de sombras y luces que recrean. Luego una música con buena energía, relajante pero energizante que te traslade a un momento de ensueño pero transmita alegría. A mí me pasa con Norah Jones. Antes del ritual nos preparamos con un rico baño de sales para limpiarnos de cualquier energía negativa que hayamos chupado. Si no tenés bañera, armá una pasta con un puñado de sal marina o rosada y aceite de almendras (o el que tengas) y extendemos por todo el cuerpo. Si querés, sumergite en un baño de inmersión con aceites esenciales florales como Lavanda, Jazmín y Rosas o agregalos a la pasta. Una vez que estamos completamente relajadas, nos ponemos nuestra ropa interior y pijama más bonitos y suaves para sentirnos unas diosas del Nilo. Y yo agregaría un cuarzo rosa porque amooo las piedras. Sentite libre y creativa para armar tu espacio sagrado para tu Glamour. Según Edain McCoy, en su libro “Hacer magia y Encantos: 200 hechizos para el baño y la belleza” nos recuerda que debemos ser realistas a la hora de formularlos, intentemos pedir “caer rendidas a nuestros propios pies” antes de solicitar en el conjuro la atención de otros. ¿No te parece? ¿Y qué haremos cuando nos sentamos frente al espejo? Bueno, hipnotizarnos a nosotras mismas con un encantamiento poderoso. Aquí te lo dejo y acordate de agregar tu nombre al final de cada frase: LA BENDICIÓN DE SER ¡Por el poder del fuego, eres mágica….(aquí tu nombre)! ¡Por el poder del agua, sé bella…..! ¡Por el poder de la tierra, sé quien eres….! ¡Por el poder del aire, sé todo lo que quieras…! Por el poder de la Divinidad, que así sea. Bendita sea, tres veces tres: Pasado, Presente, Futuro. Edain McCoy recomienda que “te mires al espejo y sientas cómo se hace más enérgica la fuerza de tu atracción. Ladea la cabeza con aire coqueto. Ríete con despreocupación. Deja que tus ojos brillen y se iluminen. Este es el momento en el que el hechizo empieza a cobrar forma e incita el camino de manifestarse. Permite que el hechizo adopte en el mundo informe la imagen más agradable de ti misma que seas capaz de concebir. De este mundo, a través del espejo, tú la sacarás al mundo de las formas para que todos la vean.” Y Sarah nos sugiere, ahora “termina tu ritual con un sorbo de algo festivo, y como orgullosa hija de Eva, cómete una suculenta manzana. Da gracias a la Divinidad por su guía en los próximos días, conforme te vas acomodando a tu propia piel (¡qué bendición”) y lo conseguirás.” Enamorarte de ti misma, es un asunto para toda la vida. Y si te parece que no tenés tiempo para regalarte un momento como éste para vos, bueno comenzá a replantearte en serio cuánto amor y atención te estás dando. Este ritual es una adaptación del libro “El encanto cotidiano” de Sarah Ban Breathnach. Y deseo con todo mi corazón que te haya gustado y te sirva para mimarte hoy y todos los días. IMPORTANTE: El uso de aceites esenciales no sustituye un tratamiento médico. Estos tips son para uso doméstico y no para situaciones de salud delicadas o graves. CONTRAINDICACIONES: ▻No aplicar aceites esenciales en bebés o niños menores de 3 años sin el correspondiente acompañamiento profesional. Si te gustó este artículo compartirlo con tus amigos ❤︎, dale like y suscribite a mi Blog así te llegan los próximos. También podés reenviarla a ese amigo apasionado por lo natural🌿 Un beso grande ♡ Ana     ¿Te gustaría profundizar en este maravilloso mundo de la Cosmética Natural y la Aromaterapia? En mis Cursos Online te cuento más sobre el proceso de certificación de los productos y sobre su correcto INCI (etiquetado con nomenclatura correcta de los

GLAMOUR Leer más »

CÓMO APLICAR ACEITES ESENCIALES

De forma efectiva y segura     ¿Cómo aplicar aceites esenciales de forma efectiva y segura?   Los aceites esenciales son utilizados de forma sistemática para ayudar a nuestro cuerpo a estar más saludable. A medida que los usamos de forma permanente y consistente podemos obtener el máximo beneficio de ellos en nuestra salud.   La utilización de aceites esenciales como apoyo para nuestra salud se llama “Aromaterapia” y aquellas personas que intentan llevar una vida holística y los naturistas lo han estado haciendo durante miles de años. Hoy es una medicina integrativa que se deriva de la fitoterapia y herbolaria.   Los aceites esenciales están compuestos por un grupo de moléculas, entre 40 a más de 120, con diferentes usos preventivos y curativos.   Cuando los aceites esenciales ingresan al torrente sanguíneo, tienen un efecto en todo nuestro organismo. Las formas de ingreso a nuestro cuerpo pueden ser a través de diferentes vías o métodos. De esta manera pueden circular por nuestro cuerpo utilizando nuestra sangre como vehículo para llegar a células, tejidos y órganos.    Como son volátiles hay que ser muy cuidadoso al momento de usarlos para aprovechar al máximo sus propiedades.   Las formas de aplicación son varias y se dan tanto por inhalación (vapor) como por vía externa o tópica, hoy también se está estudiando el uso interno de los aceites esenciales a través de ingerirlos. Actualmente se le está dando gran valor a la aplicación tópica ya que demuestra mayores beneficios y resultados óptimos en nuestra salud.    Hoy te cuento sobre dos tipos de aplicaciones:   1-Uso aromático       Nuestro sentido del olfato es una herramienta potente para aprovecharla con el uso de aceites esenciales. A través de inhalarlos se produce un efecto directo en la parte de nuestro cerebro que incluye una amplia variedad de funciones, las que incluyen: olor, emociones, comportamiento y memoria.   Los aceites esenciales pueden tener efectos estimulantes y vigorizantes, y también pueden brindarnos calma. Una forma muy sencilla de aplicar los aceites esenciales aromáticamente es volcar unas gotas de aceite vehicular de girasol en la palma de la mano y sobre ella una o dos gotas de aceite esencial, y luego colocar la mano alrededor de la nariz mientras respiramos profundamente. O podemos emplear los siguientes métodos:   1.Aplicar unas gotas de aceite esencial en una bolita de algodón y colocar en un collar, o en lugares donde circule aire, puede ser en los ventiladores de tu auto por ejemplo. También podés derramar dos gotas en los focos de luz (bajá la térmica para retirarlos y luego los volvés a colocar), al encenderlos con el calor se irán desprendiendo en el aire. En las almohadas, del lado del revés (no donde colocarás tu rostro), almohadones.   2.Colocar unas gotas de varios aceites esenciales en una botellita de agua, por ejemplo 30 gotas en 100 cc para rociar muebles, sábanas, toallas, manteles,          cortinas. Agitá muy bien antes.   3.Agregarlos al agua o al jabón en el lavarropas. Yo uso vinagre de alcohol como suavizante y le agrego aceite esencial de Lavanda o Limón: ¡Amo! y queda un aroma riquísimo en las prendas además de que las estarás desinfectando de forma natural.   4.Agregarlos a tu difusor de ambientes.   Aunque es muy agradable, los aceites esenciales son tan costosos (no sólo a nivel económico sino en cuanto a la cantidad de planta que se requiere para una botellita de 10cc) que puede ser un desperdicio utilizar sólo la vía aromática para usarlos. Además no es tan efectivo como aplicarlos en el cuerpo.    2 – Uso tópico       Los aceites esenciales penetran fácilmente en la piel y una vez absorbidos permanecen en brindando un beneficio duradero. De 20 a 40 minutos es el tiempo en el que tarda un aceite esencial en penetrar la piel.   Receta: Agregamos unas gotas de aceite esencial en una botellita de 100cc con una aceite vehicular o portador, puede ser de coco, girasol, oliva, almendras, jojoba. De esta forma evitamos provocar respuestas de sensibilidad que pudieran tener algunos aceites esenciales o también el tipo de piel. Si nunca utilizaste antes, es mejor comenzar con una dosis baja (1-2 gotas) y ver la respuesta de nuestro organismo. Podemos repetir esta aplicación cada 4-6 horas para aplicarlos de forma “diluida”.   Las partes para que la aplicación resulte efectiva son:   – cuello – Frente y sienes -Lóbulo de las orejas y detrás de las mismas. – Pecho y abdomen – Brazos, piernas y planta de los pies   Evita las áreas sensibles como la piel alrededor de los ojos, el oído interno y la piel lastimada o infectada. Algunas formas de aplicar aceites tópicamente:   – Agregar unas gotas a un baño tibio (previamente diluidas en materia grasa:leche, yoghurt, aceites vehiculares ya que agua y aceite no se mezclan). – Hacer una compresa fría o caliente para aplicar en la zona deseada.   IMPORTANTE: El uso de aceites esenciales no sustituye un tratamiento médico. Estos tips son para uso doméstico y no para situaciones de salud delicadas o graves.   CONTRAINDICACIONES: ▻No aplicar aceites esenciales en bebés o niños menores de 3 años sin el correspondiente acompañamiento profesional. ¿Te apasionan los aceites esenciales? Entonces te recomiendo darle una mirada a dos productos digitales que hice con mucho amor: Si los aromas son lo tuyo, el Ebook “Guía de perfumería artesanal” puede gustarte mucho     Pero si sos apasionada por los cosméticos naturales, te recomiendo en ese caso mi Ebook Módulo II     Si te gustó este artículo compartirlo con tus amigos ❤︎, dale like y suscribite a mi Blog así te llegan los próximos. También podés reenviarla a ese amigo apasionado por lo natural🌿   Un beso grande ♡ Ana

CÓMO APLICAR ACEITES ESENCIALES Leer más »

7 TIPS PARA UNA PIEL SANA EN INVIERNO

y radiante… La piel se seca por causa del viento, del frío y también de la calefacción, por eso necesita una ayudita nuestra con hidratación extra ❃   En el artículo de hoy te cuento sobre 7 Tips o “mimos” para darle una manito a tu piel y mantenerla radiante y feliz en esta época del año muy dura para ella.   1- Rostro Para eso vamos a usar un aceite de almendras que conseguís en cualquier farmacia o dietética. Y sí, es para el rostro. Los aceites nos ayudan a retener la humedad natural de la piel y forman una capita protectora de los agentes externos como el viento y el frío. Además el aceite de Almendras nos aporta elasticidad, firmeza y nos ayuda a restituir su humedad natural.   ¿Cómo lo usamos? Con las manos bien limpias mojamos suavemente la punta de nuestros dedos en el aceite y lo aplicamos en la cara con movimientos ascendentes.   2- Labios ¡No olvides tus labios! Mezclá unas gotas de miel con dos cucharadas de aceite de coco y envasalo en un frasquito de tapa hermética. Esta dulce poción lo vas a aplicar sobre tus labios agrietados y secos para darles un buen mimo. En este post podés leer más sobre las propiedades maravillosas de la miel :  Click para leer.   3- Cuerpo Haremos un polvo perfumado o “talco”. Con almidón de mandioca o de maíz, colocamos una taza dentro de una bolsa y vertemos 200 gotas de ese aceite esencial que nos hace sentir lo más amado sobre esta tierra. No tenés aceite esencial, una botellita de agua de Azahar o esencia de Vainilla natural de la herboristería o dietética funcionan de maravillas. Cerramos la bolsa y mezclamos bien sacudiendola. Dejala por 30 minutos así para que se impregne bien. Pasado este tiempo guardamos el polvo en un frasco hermético y con un algodón 100% puro podemos hacernos la famosa “borla” para aplicarlo o directamente con tus suaves manos. 4- Piernas Con el frío los movimientos se aquietan y el cuerpo se entumece, sobre todo ahora en cuarentena, nuestro cuerpo se tensa y rigidiza. Incluso haciendo ejercicio diario adentro. Para ayudarte con esto comprate una botellita de aceite de Girasol orgánico alto oleico (dietética o usá el común del súper) y aceite esencial de Menta Piperita o Romero. Mezclá ½ taza de aceite con 100 gotas de aceite esencial (podés mezclar estos dos si tenés). Colocá este preparado en una botellita de tapa hermética de vidrio o PET (el plástico se lo comen los AAEE) y tenela a mano para darte un masaje en las piernas luego de una ducha tibia. La Menta es refrescante y estimulante, el Romero ayuda a activar la circulación y desinflamar los músculos y huesos doloridos. El masaje debe ser de forma ascendente para renovar la linfa en tus piernas. EXTRA TIP: colocá tus pies en un recipiente con agua tibia y sales mientras realizás este masaje así ese baño te ayuda con el drenaje linfático.   (Mentha x Piperita) No apta para bebés o niños menores de 3 años. Con propiedades tonificantes, analgésicas, antiinflamatorias y cicatrizantes. ¡Ojo con las mucosas, es irritante!   5- Manoplas Sí, se siguen llamando así aunque hayamos perdido la costumbre. Mis abuelas siempre tenían las suyas en su baño. La piel se va renovando y nada mejor que eliminar esas células muertas con una linda manopla de algodón durante la ducha. Son suaves y la exfoliación no será agresiva, sobre todo si la untás con un lindo jabón natural. Frotá todos los centímetros de tu piel, de pies a cabeza. ¡Después me contás cómo te sentís!   6- Cabello ¿Cuánto tiempo hace que usás el mismo cepillo de pelo? Si está viejo y desgastado y es de plástico, te recomiendo sustituirlo por uno nuevo y cálido de madera de buena calidad (¡ahora hay un montón a la venta!). Y como hacían nuestras abuelas en su ritual diario, cepillate el pelo varias veces al día, mimándolo y admirándolo.   7- Infusiones Comprá hierbas secas sueltas en la dietética (herboristería), Manzanilla, Lavanda, Cedrón, Melisa, las que te gusten y en un frasco hermético prepará tu propio blend para tener siempre a mano. O dejálas sueltas y creá en el momento de tomarlos. Para hacer la infusión recordá que es un puñadito por taza de agua hirviendo, dejamos reposar por 10 minutos tapada, colamos y bebemos.   Me inspiró escribir este artículo mi actual compañero de andanzas invernales, el libro “El encanto cotidiano” de Sarah Ban Breathnach.   IMPORTANTE: El uso de aceites esenciales no sustituye un tratamiento médico. Estos tips son para uso doméstico y no para situaciones de salud delicadas o graves.   CONTRAINDICACIONES: ▻No aplicar aceites esenciales en bebés o niños menores de 3 años sin el correspondiente acompañamiento profesional. Si te gustó este artículo compartirlo con tus amigos ❤︎, dale like y suscribite a mi Blog así te llegan los próximos. También podés reenviarla a ese amigo apasionado por lo natural🌿   Un beso grande ♡ Ana   ¿Te gustaría profundizar en este maravilloso mundo de la Cosmética Natural y la Aromaterapia? En mis Cursos Online te cuento más sobre el proceso de certificación de los productos y sobre su correcto INCI (etiquetado con nomenclatura correcta de los ingredientes) y también en mi Ebook Módulo 2 te dejo un cuadro con usos, aplicaciones y dosificación de estos aceites esenciales y otros más para Cosmética Natural. ¡Hacé click para verlos!    

7 TIPS PARA UNA PIEL SANA EN INVIERNO Leer más »

KIT BÁSICO DE ACEITES ESENCIALES

Aromaterapia en el hogar     Lleva la naturaleza a tu casa   1- Lavanda (Lavandula Angustifolia/Officinalis) o Espliego (Lavandula Latifolia). Cualquiera de ellas te puede servir.   Es maravillosa para aliviar irritaciones de la piel y como sedante y relajante. Para quemaduras, una vez que enfriamos la zona quemada se aplica para disminuir el dolor, la inflamación y cicatrizar.   Dosificación: 2 gotas en una cucharada de aceite de Oliva virgen. Aplicar todas las veces que sea necesario hasta que cure. Sirve también para picaduras de insectos junto con la Mentha Piperita. Esta misma mezcla se puede aplicar en las sienes, en la nuca, en los lóbulos de las orejas y en nuestras muñecas para relajar la tensión nerviosa y reducir el estrés.   Para una buena noche de sueño podemos dejar caer unas gotitas en la almohada antes de acostarnos, elaborar almohaditas rellenas de sus flores o algún spray para pulverizar en el ambiente (encuentras las recetas acá en mi Blog).   2- Romero / Tomillo Ambas plantas leñosas arbustivas presentes en nuestros paisajes Argentinos. Puse a ambos porque tienen propiedades muy similares y los encontramos fácilmente en la mayoría de los países.   Romero (Rosmarinus Officinalis):   Analgésico, antiinflamatorio, estimula el crecimiento del cabello.   En Aromaterapia se lo utiliza para momentos donde necesitamos concentración como cuando estudiamos o trabajamos y queremos foco.   Aunque siempre causa controversia esta recomendación, me gusta mezclarlo con la Lavanda para un masaje relajante. Muchas personas lo consideran contradictorio ya que tiene activos que estimulan, pero el Romero al estimular la circulación favorece que músculos y articulaciones se oxigenen, desinflama, seda y proporciona junto con la lavanda un efecto calmante cuando hay dolor e inflamación. Por eso al combinar plantas siempre es importante primero conocer muy bien sus principios activos, eso te dará libertad y seguridad al elegir.   Tomillo (Thymus): Con propiedades antisépticas, antivirales, antiinflamatorias y antirreumáticas.   Dosificación para un masaje muscular, linfático o capilar (¡muy bueno para alopecia por ejemplo!): 7 gotas de aceite esencial en una cucharada de aceite vehicular (Oliva, Girasol, Almendras, Coco).   Además los podemos incorporar en champús, jabones, lociones, cremas y geles.   3- Eucalipto Radiata (Eucalyptus radiata)   Para descongestionar las vías respiratorias. El Eucalipto Radiata es más suave por lo que es apto para niños. No aconsejo usar Eucaliptus Globulus en este caso.   Receta para un Spray: 70 gotas de aceite esencial en 100 ml de agua, siempre agitar antes de usar para que se mezclen bien ambos líquidos antes pulverizar (ya que no contiene alcohol que diluye, no es necesario usar alcohol pero sí agitarlo muy bien).   4- Menta (Mentha x Piperita) No apta para bebés o niños menores de 3 años.   Con propiedades tonificantes, analgésicas, anti neurálgicas, antimicóticas, antiinflamatorias y cicatrizantes. Dolor de cabeza, hongos, golpes.   Dosificación:   Para la piel: En una cucharada sopera de crema base colocar 7 gotas de aceite esencial y aplicar en las zonas afectadas.   Para dolor de cabeza: Ver mi post anterior.   ¡Ojo con las mucosas, es irritante!   5- Manzanilla (Matricaria Recutita)   La conocemos más por su uso interno en infusiones, como sedante, digestiva y antidiarreica.   En cosmética la podemos usar para aliviar Irritaciones, descamaciones, paspaduras. En caso de bebés, sólo oleato de Caléndula o hidrolato de Lavanda. Es antiinflamatoria, antiséptica, analgésica, reepitelizante y cicatrizante.   Se puede aplicar la infusión como colirio para ojos cansados e irritados y lavar heridas y llagas.   Para dolores menstruales 2 gotas en una cucharada de aceite de oliva, girasol o almendras y aplicamos en el bajo vientre, en la zona de riñones al menos 3 veces por día. Se puede comenzar una semana antes de la menstruación para prevenir dolores fuertes.   El aceite esencial podemos utilizarlo diluido en un aceite vehicular para masajes o también en perfumes, jabones, tónicos faciales, champús, geles.   6- Limón (Citrus Limonum)   Amarlo es poco decir, muy rico en Vitamina C algo fundamental para nuestra piel para poder producir colágeno, lo que ayuda a que esté flexible y firme.   Su aceite esencial se extrae del pericarpio (cáscara) donde concentra mayor presencia. Es antibacteriano, antiséptico, antiviral, hidratante, demulcente: protege las membranas de las mucosas, regeneradoras, cicatrizantes y exfoliantes.   Ideal para cremas faciales de noche, picaduras de insectos siempre diluido previamente en materia grasa (aceite, leche de coco -otras-), infecciones de la piel.   Es fotosensibilizante por lo cual no podemos aplicarlo si luego vamos a exponernos al sol directo.   En Aromaterapia: aplicar unas gotitas en nuestras muñecas (ver dosificación) o en un difusor. Puede ayudarnos a crear un clima alegre que promueva la creatividad. Amo usarlo en momentos donde necesito inspiración para arrancar algún proyecto nuevo.   Dosificación: 2 gotas en 1 cucharada sopera de aceite de Oliva o Girasol (o el que tengas).   Debo confesar que en un comienzo en esta lista había incluído al aceite esencial de Tea Tree, pero sinceramente si quiero recomendarles un kit básico hogareño y si quiero contribuir a la economía local (ahora en cuarentena más que nunca), siento que es mejor recomendarte aquellos que se produzcan de forma local (Argentina). Te sorprenderá que en esta lista falte el famoso Tea Tree (Australiano de origen) que tanta fama cobró gracias a una marca internacional que además motiva a aplicarlo puro sobre tu piel y la de tus mascotas. Lo que puede causar irritaciones, quemaduras y el desarrollo de una alergia crónica a este producto y que no puedas volver a usarlo nunca más. Así que seamos inteligentes, las plantas son muy generosas, comparten gran cantidad de propiedades, antes de caer en la moda de turno, pensemos y busquemos alternativas que nos beneficien a todos. Si no estás en Argentina, vas a poder conocer cuáles son los que se producen en tu lugar por dos cosas: son los que conseguís más fácil y su precio no es tan elevado en comparación de uno importado. Aunque recordá que debido a su

KIT BÁSICO DE ACEITES ESENCIALES Leer más »

AROMATERAPIA

Ejercicio perfumista Encontrá un momento de              Calma   Seleccioná un grupo de aceites esenciales y si no tenés varios, date el gusto de regalarte igual este momento de magia aromática con uno solito o con alguna hierba🌿.   Elementos necesarios Tené a mano un par de granos de café o molido, un cuaderno y lápiz para anotar📝. También te aconsejo tener un plato playo blanco o papel blanco a mano (puede ser una servilleta de papel de cocina).   Primer paso Dejá caer una gotita de cada aceite esencial en ese papel dejando espacio entre ellos (podés usar tu cuaderno si tiene hojas blancas y lisas).   Y ahora mirá detenidamente cada “mancha” o dibujo de ese aceite esencial sobre el papel, los colores ¿qué te sugieren? ¿Hay algo que el color te transmita? ¡Anotalo! Colocá el nombre de cada aceite esencial, su planta. ¿Cómo describirías cada color? No hace falta compartir esto con nadie, es una experiencia muy íntima y personal que te va a llevar a relacionarte con la esencia de esa planta de una forma muy personal. No caben opiniones ajenas, ni de los más experimentados en este momento. Sólo tu voz interior. Conectá…y anotá todo lo que se te venga a la cabeza.   Segundo Paso Ahora destapá de a uno y llevalo al centro de tu pecho a la altura de tu corazón, cerrá los ojos y percibí las sensaciones que te genera. Permanecé así todo el tiempo que necesites, me gusta colocar una música suave e instrumental en ese momento. Cuando sientas que ya es suficiente, abrí los ojos y anotá lo primero que se te venga. Dale alas a tu imaginación.   Recordá que no se trata sólo de “catar” un aceite esencial, sino de poder “verlo”. Me refiero a poder mirar su Alma, su esencia (el nombre aceite esencial tiene su razón de ser).   Extra tip A veces oler una fragancia durante mucho tiempo acostumbra el olfato, de ser necesario olé café y retomá, mové la botellita hacia abajo y hacia arriba en dirección a tus narinas para ir regulando la intensidad de cada aroma. ¿Alguno es más intenso que otro? ¿alguno persiste a pesar de alejarlo? ¿Cuál se siente de golpe y luego se desvanece? Anotá todo esto también. Te estás convirtiendo en una perfumista poco a poco…   ¿Te gustaría que hagamos este ejercicio en un vivo? Déjame en comentarios con qué aceites esenciales contás en tu casa o resultan fáciles de conseguir en la dietética de tu barrio.   CONTRAINDICACIONES: ▻No aplicar aceites esenciales en bebés o niños menores de 3 años sin el correspondiente acompañamiento profesional. Si te gustó este artículo compartirlo con tus amigos ❤︎, dale like y suscribite a mi Blog así te llegan los próximos. También podés reenviarla a esa amiga apasionada de lo natural🌿   Un beso grande ♡ Ana     ¿Te gustaría profundizar en este maravilloso mundo de la Cosmética Natural y la Aromaterapia? En mis Cursos Online te cuento más sobre el proceso de certificación de los productos y sobre su correcto INCI (etiquetado con nomenclatura correcta de los ingredientes) y también en mi Ebook Módulo 2 te dejo un listado de ingredientes tóxicos y prohibidos en Cosmética Natural. ¡Hacé click para verlos!    

AROMATERAPIA Leer más »