Alma Natural

Anabella Botto

Colágeno natural en polvo

¡Una receta que seguro no conocías! Guardate este artículo ❤︎ Si estabas comprando colágeno para tomar, eso hoy se terminó. Te enseño a preparar colágeno en polvo natural, muy fácil de hacer. Un must durante el embarazo, post parto, lactancia y para enfermedades que involucren problemas en la piel, uñas, cabello, huesos.   ¿Qué es el colágeno?   Es una proteína que forma parte de la estructura natural de la dermis (segunda capa de nuestra piel). Se encuentra en sus capas superficiales. Es exactamente una macromolécula proteica ensamblada en fibras que le brinda a la piel su resistencia, junto con otra proteína como la elastina, responsable de la elasticidad de la piel. Existen diferentes tipos de colágeno (hasta donde sé 19 tipos). El colágeno tipo III se encuentra en la piel fetal y en las pieles jóvenes. El tipo I es el más frecuente, se sitúa en la piel como si fuera una red. Lo que necesitamos de la cáscara del huevo es la “pielcita” que está entre la cáscara dura y la parte interna del huevo. Esta membrana está adherida a la cáscara y es blanquecina. Te la muestro bien en el video. La membrana, que se encuentra adherida a la cara interna de la cáscara del huevo, se caracteriza por su alto contenido en proteínas (entre las que se incluyen lisozima, ovotransferrina, ovocleidina, clusterina, ovoqueratina, ovodefensina) y especialmente por su contenido en colágeno. También contiene carbohidratos como ácido hialurónico y glucosaminoglicanos*1. Todos estos componentes ayudan al desarrollo del embrión y le proporcionan protección. Algunos de estos compuestos son de naturaleza antimicrobiana, y juegan también un papel esencial en los procesos metabólicos y de desarrollo. En el campo biomédico se ha investigado el uso de esta membrana como película biocompatible y biodegradable para el tratamiento de heridas y quemaduras gracias a su elevado contenido en colágeno. Son también numerosas las investigaciones encaminadas al uso de hidrolizados de la membrana o sus péptidos derivados que ayuden en el tratamiento y prevención de enfermedades.*2   Pasemos a los ingredientes y receta: ~Cáscaras de huevo muy bien lavadas. ~Licuadora o molinillo de café. ~Jarro o cacerola para hervir las cáscaras de huevo. ~Frasco de vidrio previamente esterilizado y desinfectado. ~Etiquetas para rotular.   En mi Instagram te dejé el video con el paso a paso más datos y tips para elaborarlo. ¿Cómo se toma? Idealmente 1 cucharada de té de este polvo por las mañanas con una fruta o el desayuno. Se diluye en agua o jugo de frutas, pero si no te convence esta opción ya que a mí me cuesta diluírla porque termina decantando al fondo del frasco muy rápidamente, podrías optar por seguir mi técnica que es: Coloco la cucharada en la parte de atrás de la lengua y bebo un sorbo de agua, de esta manera pasa directo, la trago de un sorbo y no siento la arenilla en mi boca que es lo que más me incomoda al tomarla de la otra manera. Aunque no tiene efectos secundarios, por favor consulta con tu médic@ de cabecera ante cualquier duda sobre la dosis. Y ahora que conocés todos estos datos, ¿la vas a seguir comprando? Espero que te sirva esta receta tanto como a mí, Con amor ❤︎ Ana   Si te gustaría formarte en cosmética natural y aprender a elaborar tus propios cosméticos libres de sustancias tóxicas, eligiendo cada ingrediente, conociendo tu tipo de piel y con un acompañamiento profesional podés sumarte a mis cursos online. Para ver todos los cursos disponibles ingresá en https://www.almanatural.com.ar/ o dejame tu mail en comentarios así te envío info más completa.   Fuente de la receta, mi Dra. Psiconeuroinmunoendocrinóloga: A. M. Soerensen. *1 Tipo de molécula de polisacáridos larga y no ramificada. Los glucosaminoglicanos son componentes estructurales importantes del cartílago y también se encuentran en la córnea del ojo. Los glucosaminoglicanos suelen estar unidos, covalentemente, a proteínas para formar proteoglicanos. El ácido hialurónico es el único glucosaminoglicano que no forma enlaces con proteínas y no tiene grupos sulfato en su estructura. Otros tipos son el queratán sulfato, el eparán sulfato, la heparina, etc., constituyentes, todos ellos, de la matriz extracelular de diversos tejidos conectivos o derivados de estos. *2Fuente teórica sobre el huevo: Dra. Marta Miguel Castro. El huevo, de la sostenibilidad a la salud – XXV Jornadas Internacionales de Nutrición Práctica. Madrid, 2020.

Colágeno natural en polvo Leer más »

Gel contorno de ojos

Este gel tiene un efecto tensor y refrescante. Hoy en día con el abuso de pantallas que nos toca vivir siento que ¡este gel te va a venir como anillo al dedo! Yo misma lo estoy usando a diario y siento su mimo alrededor de mis ojos. Es ideal para aplicar en el contorno de ojos por la noche o por la mañana (sólo si no nos vamos a exponer al sol), sobre todo en caso de bolsas y párpados hinchados.   El hidrolato de limón puede resultar fotosensibilizante al igual que el aceite de Rosa Mosqueta, pudiendo causar manchas y hasta quemaduras en tu piel. Aunque este último hoy está siendo reevaluado en ese sentido y hay diferentes miradas sobre su efecto fotosensibilizante. Lo cierto es que no hay certezas con lo cual es mi responsabilidad contarles esto y luego la responsabilidad de cada quien sobre su cuerpo que sabrá cómo proceder con esta información.   Pasemos a los ingredientes y receta: Para 30 grs•   ~18 gms de Hidrolato de Manzanilla ~5,4 grs de Hidrolato de Limón ~0,39 grs de Goma Xantana ~2,16 grs de Aceite de Rosa Mosqueta ~0,6 grs de Vitamina E ~3,3 grs de Pulpa de Aloe Vera Natural ~2 gotas de Aceite esencial de Geranio ~2 gotas de Conservante Bio (Yo usé Geogard)   Su consistencia es fluida pero puede espesarse más aumentando la cantidad de goma (muy de a poco ya que te puede quedar una goma dura si te pasás). El paso a paso podés verlo en el video, subí el volumen 😉   Los hidrolatos son una hermosura y los tengo gracias a @vitaesencia21  Si querés profundizar sobre la elaboración de geles y cremas naturales, te sugiero que te pases por el contenido de mi Ebook “Guía Crema natural y Gel facial”. Click aquí para verlo. Si te gustaría formarte en cosmética natural y aprender a elaborar tus propios cosméticos libres de sustancias tóxicas, eligiendo cada ingrediente, conociendo tu tipo de piel y con un acompañamiento profesional podés sumarte a mis cursos online. Para ver todos los cursos disponibles ingresá en https://www.almanatural.com.ar/ o dejame tu mail en comentarios así te envío info más completa. ¿Te animás a hacer este gel? Acordate que podés obtener el gel de Aloe vera directo de la planta procesando su pulpa. ¿Te gustaría un reel sobre cómo hacerlo?

Gel contorno de ojos Leer más »

Pigmentos Naturales – Derribando mitos: Micas mate y perladas

Sigamos profundizando en los pigmentos naturales, hoy es el turno de las MICAS. Tenemos las Micas de grado cosmético que pueden ser mates o perladas. De ellas son de las que más desconfiamos, porque ¿cómo es posible que algo de origen natural brille así?    Los Pigmentos o Micas perladas son fabricados en base a Micas naturales o boro silicatos (Las principales materias primas para este producto son la arena silícea, óxido de sodio y piedra caliza), se caracterizan por generar efectos visuales de alto impacto, generando un atractivo y distinción así como sobriedad a cualquier producto.   Encontramos los pigmentos perlados en tonos que van desde el blanco plata, dorados metalizados, dorados bronceados, colores de interferencia, bronces cobre, entre otros efectos. Generando un espectro amplio de color.   Su tamaño de partícula permite crear también sensaciones desde suavidad, naturalidad, sedosidad, hasta brillos llamativos resplandecientes de alto impacto. A diferencia de los óxidos o arcillas brindan tonos más intensos y brillantes.   En el próximo post sobre pigmentos te sigo contando qué otros tenemos disponibles de origen natural para elaborar nuestros maquillajes.   Si este mundo del maquillaje natural te atrapa te cuento que puedo acompañarte en el camino a profundizar en él y crear tu propia línea de maquillaje natural. ¡Y tenés para elegir!   Creé 2 cursos online que podés tomar sin tener experiencia previa, en ellos te explico paso a paso cómo elaborar maquillaje 100% natural y tu propia paleta de color. Los cursos son: “Maquillaje Natural sólido” y “Maquillaje Natural Avanzado”. En el primero te enseño a crear tu línea de maquillaje sin envases y en el segundo aprenderás a elaborar maquillaje en distintos formatos: en crema, en gel, en bálsamo… Ingresá haciendo click en los nombres de los cursos o en www.almanatural.com.ar para ver el contenido completo de cada curso. ¿Consultas? Dejalas en comentarios que te respondo. Con cariño, Ana  

Pigmentos Naturales – Derribando mitos: Micas mate y perladas Leer más »

¿Dónde chequear la toxicidad de ingredientes cosméticos?

Hay dos sitios webs que podemos utilizar para esta finalidad y hoy te voy a contar sobre cada uno y cómo funciona.   Uno es “INCI beauty”, tiene sitio en varios idiomas (español incluido). Allí podemos buscar sustancias presentes en cosméticos por orden alfabético y nos informa sobre: Nombre en varios idiomas, INCI, Origen, clasificación. Nos brinda una breve descripción de la sustancia y sus funciones, y también nos muestra en qué productos está presente un ingrediente (incluye fotos de marcas de productos). La toxicidad la clasifica con flores de colores como verde (no presenta toxicidad), amarillo (satisfactorio), naranja (media) y rojo (alta), por ejemplo en el caso de la “Cera microcristalina” o Cera parafina (derivada del petróleo) está clasificada en naranja como “No tan terrible”. Sin embargo, nos cuenta que está prohibida en cosmética natural.   El otro sitio útil es “EWG´s Skin deep”. Está sólo en inglés. En ella la clasificación va del 0 al 10, donde 0 es ingrediente seguro y 10 nada seguro. Además tiene un ranking en cuanto a toxicidad como cancerígeno, en el desarrollo y la reproductividad, y en cuanto a inmunotoxicidad y alergias. Presenta una serie de referencias de las cuales se extrae la información para poder clasificar las sustancias en cuanto a estos parámetros que incluyen estudios médicos y bibliografía. Existen también aplicaciones donde escanear productos cosméticos y visualizar en dónde están rankeados en cuanto a toxicidad, pero yo no los recomiendo tanto ya que funcionan en base a opiniones de la gente que las utiliza. Sé que están bastante de moda hoy por eso me parece interesante compartirte estas dos páginas, teniendo siempre presente que la medicina, como todo en la vida, está en constante evolución y que muchos ingredientes están siendo aún evaluados. También hay ingredientes nuevos que han reemplazado a sustancias que resultaron tóxicas y que al ser tan nuevitos no tenemos referencias de sus consecuencias en nuestra salud.   En referencia a esto me gustaría compartirte algo que siento y es que antes de demonizar ingredientes tengamos en cuenta que todo parte de su dosis. Si yo tomo una planta en dosis elevadas, por más natural que sea, me puede generar una intoxicación y dañar el organismo también. Así que ojo al piojo con los extremos. Te propongo utilizar las herramientas con consciencia y criterio y siempre cuestionándote lo que está escrito en piedra. En todos mis cursos online y también en mi Ebook “Una guía para crear tus propios productos de belleza saludables, usando recetas simples e ingredientes naturales.” Mód. 2 incluyo listas con sustancias prohibidas en cosmética natural con información completa sobre su origen, riesgos y toxicidad. Ojalá te sirva para elegir un camino más saludable y amoroso con tu cuerpo, Con cariño Ana

¿Dónde chequear la toxicidad de ingredientes cosméticos? Leer más »

Pigmentos Naturales – Derribando mitos

Hablemos de Pigmentos naturales. Hoy vengo a derribar algunos mitos sobre los pigmentos minerales para cosmética natural. Me da la sensación de que el rechazo hacia ellos comenzó con la palabra “mineral”. Pareciera que la difusión que se hace sobre la toxicidad de los aceites minerales en cosmética se trasladó casi mágicamente también a los pigmentos. Ojo, no estoy diciendo que así fuera, es una conclusión puramente personal cuando trato de comprender el por qué del miedo que se le tienen a los pigmentos minerales naturales.    Me han llegado muchas consultas, incluso a colegas también les pasa, sobre este tema. ¿Pero qué pigmentos utilizás en el curso de maquillaje? Porque los pigmentos minerales son tóxicos, ¿no?   Los pigmentos que usaremos para darle color a nuestros maquillajes es importante que sean naturales y de grado cosmético. Todos los colores naturales de “grado cosmético” son filtrados de impurezas nocivas.   Tenemos por un lado los óxidos o tierras naturales de grado cosmético que nos dan TONOS MATE. Se pueden aplicar solos o para profundizar el tono de otros colores.  ¿De qué hablamos cuando hablamos de óxidos? De minerales formados por el enlace entre metales y metaloides con oxígeno. En minería, este término se refiere a todos los minerales derivados del proceso de oxidación de un yacimiento, es decir, el ataque del mineral por parte del oxígeno proveniente de la atmósfera bajo la forma de fluidos oxidantes (agua, aire). Por esta razón, estos minerales se forman cerca de la superficie. Para que veas ejemplos podés buscar en “google imágenes” la malaquita y la azurita. Cuando las veas entenderás que sí es posible que en la naturaleza estén todos los colores. Se presentan principalmente en rocas y sedimentos.   Estos pigmentos mate son insolubles y muy estables frente a la luz o el calor. Dan un resultado más cubriente, opaco y color de tipo mate. Son aplicables en maquillaje facial y lacas para esmalte; con buen poder cubritivo, estabilidad y larga vida útil.   Al ser de fácil dispersión también pueden ser usados en productos de cuidado personal como: Jabones líquidos, shampoos, cremas.   Colores que encontramos en los óxidos: distintos tipos de rojo, de azul, de violetas, verde, amarillo, marrones, ladrillos y negros. Sólo con ellos podríamos obtener toda la paleta de colores combinando los primarios. En el próximo artículo te contaré sobre las Micas. ¿Conocías estos pigmentos? ¿Ya usaste alguno de ellos para cosmética natural?   Si querés recibir info sobre los cursos dejame tu mail en comentarios o ingresá desde este link o en www.almanatural.com.ar. Con cariño, Ana

Pigmentos Naturales – Derribando mitos Leer más »

Lápiz sólido Antiage, para manchas, cicatrices. Apto veganos. Paso a Paso.

En el video de hoy te voy a enseñar a crear un lápiz facial anti-age fácil de hacer en casa. Va a servirte tanto para arrugas, como para tratar cicatrices, manchas, lastimaduras en la piel. Su fórmula está pensada para ayudar a tu piel a retener su humedad natural. Ya que la pérdida de ésta es uno de los principales factores de envejecimiento prematuro de la piel. ¿Vemos cómo se hace? ¿Qué es un lápiz sólido? Un producto elaborado para el rostro con ingredientes 100% naturales con una buena concentración de principios activos con diferentes finalidades para ayudar a nuestra piel y además libre de envases. El paso a paso podés verlo acá   Yo utilicé aceite de Jojoba, de Almendras, Manteca de Karité y cera carnauba, un 0,5% de Vitamina E y 0,25% de aceite esencial de Lavanda. Abajo te dejo la receta exacta. Si quisieras hacerlo más potente, podrías reemplazar el aceite de jojoba por Rosa Mosqueta (se agregaría en la fase final), e incluso adicionar en la fase final junto con la vitamina E, 3 gotas de ácido hialurónico.   Receta 4 cucharaditas – aceite de jojoba 2 cucharaditas – aceite de almendras 2 cucharaditas – manteca de karité 2 cucharaditas – Cera carnauba 1 gota – Vitamina E 2 gotas – Aceite esencial de Lavanda El aceite de Almendras crea una barrera contra la deshidratación de la piel y es ideal para zonas muy sensibles y delicadas. El de Jojoba es indicado para todo tipo de pieles y tiene una función emoliente. La Vitamina E protege las células de la piel de la oxidación y actúa como antioxidante del producto. Preservará tu lápiz. El aceite esencial de Lavanda es cicatrizante, suaviza la piel y las líneas de expresión y tiene un efecto sedante que relaja. ¡Cerrá los ojos y disfrutá de respirar este aroma!   Tips Puede ser un mix de varios aceites vehiculares que conozcas y sepas que le van bien a tu tipo de piel, si no estás segura utiliza sólo el de Jojoba que es beneficioso para todo tipo de pieles. El aceite de jojoba no es un aceite, sino un éster de cera. Es el más similar a la grasa de la piel humana (sebo). Se dice que aplicarlo puede «engañar» a la piel para que piense que está produciendo suficientes nutrientes, equilibrando así su producción. Absorbe fácilmente sin hacer que la piel se sienta grasosa o pegajosa ni obstruir sus poros. Brinda suavidad y ayuda a reducir líneas de expresión y arrugas. Es un aceite muy estable a la oxidación. Es adecuado para uso en cualquier tipo de piel. Equilibra y conviene especialmente a pieles grasas y sensibles.    ¿Cuánto dura? Este Lápiz sólido con buenas prácticas de higiene y manipulación dura de 6 meses a 1 año.    ¿Cómo usas este producto? Con la piel limpia, friccioná el lápiz en las zonas a tratar y luego masajeá el producto con la yema de los dedos. Distribuimos con movimientos suaves y ascendentes desde el centro hacia los laterales, recorriendo suavemente las curvas de la cara, las “patas de gallo”, también en el cuello y escote. Ideal aplicarlo por la noche que es cuando nuestro cuerpo se regenera y el tratamiento será mucho más efectivo. ¿Te gustó esta receta? Etiquetá a tus amigas apasionadas de lo natural. Hacemos doble bien, ayudás a otra persona a que utilice productos sanos para su piel y de paso compartís mi trabajo ♥ ︎ ¡Salimos todos beneficiados! Si tenés alguna consulta dejala en comentarios Que lo disfrutes ♥︎ Ana

Lápiz sólido Antiage, para manchas, cicatrices. Apto veganos. Paso a Paso. Leer más »

Antioxidantes vs Conservantes

Hablemos de Antioxidantes que no son lo mismo que los conservantes. Veo mucha confusión entre un antioxidante y un conservante y son dos productos diferentes y que se usan para distintas finalidades. ¡Aclaremos esto de una buena vez!🤓 Los antioxidantes están presentes en productos de cosmética y en las preparaciones de dermofarmacia y pueden ser de origen sintético o natural. ¿Qué son? Reductores capaces de interrumpir la reacción de peroxidación y de impedir la formación de hidroperóxidos y peróxidos a partir de aceites insaturados en particular. Es decir que se produce una degradación oxidativa de los lípidos o grasas. Se agregan en todas las fórmulas que contienen cuerpos grasos insaturados y a veces también en las fases acuosas que contienen extractos vegetales ricos en oxidasas. Por eso es fundamental que estén presentes en formulaciones anhidras, es decir completamente grasas, como también en emulsiones con alto contenido en oxidasas. Antioxidantes naturales tenemos: ▻Tocoferol y su acetato. ▻Ácido ascórbico y Palmitato de ascorbilo. ▻Extractos de Romero (se usa mucho en Brasil y me encanta, la única contra es que tiene un fuerte aroma a romero que puede tapar otros) y de Ginko Biloba. ▻el Orizanol También dejo los sintéticos para que puedas identificarlos en etiquetas. Tenemos: ▻dibutilhidroxitolueno (BHT) ▻butilhidroxianisol (BHA) ▻los galatos de propilo, octilo, dodecilo. Un conservante, en cambio cumple la función de preservar las formulaciones con fase acuosa de bacterias, hongos y levaduras. Por eso en fórmulas enteramente grasas no colocamos conservante. A pesar de que en Cosmética natural los conservantes entraron con el pie izquierdo y han tenido mala fama por los tan famosos parabenos, considero que esto ha sido consecuencias de su mal uso y abuso y no tanto de la sustancia en sí. ¿Son necesarios y útiles los conservantes en una fórmula de cosmética natural? Te voy a contar qué es lo que hacen en ellas y vos misma/o te responderás al final esta pregunta. Los antimicrobianos o conservantes evitan la proliferación de bacterias y hongos. La falta de agentes conservantes en fórmulas de fácil contaminación puede producir los siguientes cambios en las mismas: -Variación de los caracteres organolépticos: cambios de color, olor, aspecto externo. -Pérdida de estabilidad galénica: ruptura de emulsiones, caída de viscosidad en geles y champús, cambios de consistencia en cremas y pomadas, etc. -Reacciones de sensibilidad al ser aplicadas. -Pérdida parcial o total de la eficacia terapéutica. ➺Es importante que el conservante actúe sobre un rango de pH que sea efectivo para nuestra fórmula, de lo contrario por más natural que este sea no funcionará. ¿Podemos prescindir de los antimicrobianos? Sí, en ciertos casos podemos: -Fórmulas de uso inmediato y escasa reposición. -Fórmulas que presumiblemente no contengan sustancias susceptibles de contaminación. -Fórmulas auto conservables. Son aquellas en las que algún principio activo de los prescritos tiene cierta actividad antimicrobiana, como ácido salicílico, bórax, timol, esencias, antibióticos, peróxido de benzoilo, etc. También puede ocurrir con algún excipiente, como: etanol, alcohol isopropílico, glicerina en concentraciones superiores al 15%, tensioactivos aniónicos (sulfatos por ej.) o catiónicos, etc. Hoy existe una amplia variedad de conservantes aptos para cosmética natural (por fin) y que podemos conseguir en todas partes del mundo🙌🏻 Personalmente intento no abusar de ellos por más que sean naturales y siempre incorporar en mis fórmulas el % menor sugerido. Prefiero tener cosmética natural fresca que un producto lleno de conservantes. ¿y vos usás conservantes? ¿cómo los usás? Si querés recibir info sobre los cursos dejame tu mail en comentarios o ingresá desde este link o en www.almanatural.com.ar. Con cariño, Ana

Antioxidantes vs Conservantes Leer más »

Tutorial – Maquillaje natural con tus maquillajes sólidos

MAQUILLAJE DE DÍA con tus maquillajes sólidos. ¿Estás elaborando tus propios maquillajes sólidos con mi curso online y no sabés cómo aplicarlos porque no sos maquilladora pero amás maquillarte? Hoy te dejo este tutorial paso a paso para que aprendas a hacerte un maquillaje para el día a día con tus sólidos.   O como lo llama Agus, quien me maquilla en el video, Maquillaje “No make up”. Que significa que estás maquillada, luminosa y prolija pero no se nota que tenés maquillaje puesto. Personalmente es mi maquillaje favorito para sentirme cómoda durante el día.   Además, te cuento que con Agus de @tinamakeup.ac hicimos dos videos anteriores, en el primero podés ver cómo preparar tu piel para maquillarte y en el otro te mostramos cómo crear una mariposa colorida en tu rostro, ideal para hacer con chicos o para fiestas de disfraces 🙂 ¡Buscalos acá en mi blog!   Y vos que te seguís preguntando, te cuento que: *No necesitás experiencia previa para hacer estos maquillajes. Contás con videos, material teórico y una asesoría personalizada vía mail conmigo, Anabella, la creadora de los cursos. *Los pigmentos son 100% naturales y de muy buena calidad y colorean todo tipo de pieles. *Los cursos de maquillaje que hay son 100% online los podés hacer a tu ritmo y desde donde te encuentres, con acceso las 24 hs, no necesitás estar conectada un día y horario específico. *En cada curso de maquillaje natural hay fórmulas diferentes donde te enseño a elaborar productos únicos, no repito productos en ningún curso.   Podés llevarte el curso de Maquillaje Sólido Natural o de Maquillaje Natural avanzado con un 10% de descuento abonando por transferencia bancaria (válidos para Argentina y la Unión Europea) o con un 5% off abonando con Payoneer.   Y ahora sí, acá te dejo el video con el paso a paso PASO A PASO Base en todo el rostro. Corrector en zona de ojeras, alrededor de la nariz, párpados e imperfecciones. Contorno debajo de los pómulos y un poco en la frente. Rubor rosado en pómulos. Podemos usar el mismo rubor para colorear un poco los párpados como una sombra, o en cambio usar sombra rosada en los ojos. Labial en tonos rosados o nude. Iluminador en pómulos, nariz, debajo de la ceja, arco de cupido (labios) y lagrimales.   En el Instagram de Agus hay un montón de ideas para maquillarse, una más linda que otra, ¡pasá a chusmear!   Si querés recibir info sobre los cursos dejame tu mail en comentarios o ingresá desde este link o en www.almanatural.com.ar. Con cariño, Ana

Tutorial – Maquillaje natural con tus maquillajes sólidos Leer más »

LAS VELAS NATURALES O LUCES VIVIENTES ¿Qué envases es mejor utilizar?

¿Sabías que en Danés “velas” se dice “levende lys” que significa “Luces vivientes”?   En la decoración Danesa con filosofía “Hygge”, las velas son un elemento decorativo fundamental. Pero ojo, no estarás practicándola a menos que ¡enciendas esas velas!   Elegí envases bellos para darle un look agradable y natural a tus ambientes, de materiales nobles y naturales para que puedas reutilizarlos o que luego se degradan fácilmente y no resultan contaminantes para nuestro planeta. Velas en madera, en cerámica o en vidrio, he visto velas en cáscaras de coco seco también y quedan preciosas. Mirá el siguiente video e inspirate:       ¿Qué te hacen sentir las velas? ¿les das o diste un significado alguna vez? ¿sentís algo especial cuando las encendés?   En mi curso online de Velas Naturales aprendés a hacer:   ♥︎ Velas de soja. Producen 90% menos hollín que las de parafina. Para sumar calidez, luz y aroma a tus espacios favoritos de forma saludable.   ♥ ︎Velas para masajes: Son ideales para épocas frías del año o personas muy friolentas. Además de sus propiedades cosméticas, su contenido en aceites esenciales puros contribuye a los aspectos terapéuticos, mentales y emocionales.   ♥ ︎Velas con cera de abejas. Completamente naturales y una de las técnicas de fabricación más antiguas que existe.   ¿Y qué mejor si podemos hacerlas con ingredientes naturales, respetando nuestro entorno y cuidandonos a todos?   Este curso online cuenta con 10 videos donde te muestro paso a paso como crear unas velas preciosas y te voy contando mis secretitos para que salgan bellas. Además material teórico, fotos, fichas descargables y evaluación para que puedas obtener tu certificado de formación. Click aquí para ver el contenido completo y todos sus beneficios. ¿Dudas o consultas? Dejamelas en comentarios que te las respondo apenas pueda. Con cariño, Ana

LAS VELAS NATURALES O LUCES VIVIENTES ¿Qué envases es mejor utilizar? Leer más »

Sérum facial natural Paso a paso

En el video de hoy te enseño a elaborar tu propio Sérum facial. ¡Muy fácil y rápido para hacer en casa! Y lo mejor seleccionando vos misma lo que mejor le va a tu piel. ¿Qué es un sérum? Un producto elaborado para el rostro con pocos ingredientes pero en mayor concentración de principios activos con diferentes finalidades para ayudar a nuestra piel. El paso a paso podés verlo acá   Yo utilicé aceite de Jojoba, de Almendras y de Macadamia en partes iguales, un 0,5% de Vitamina E y 0,25% de aceite esencial de Cedro Atlas. El aceite de Almendras crea una barrera contra la deshidratación de la piel y es ideal para zonas muy sensibles y delicadas. El de Macadamia es indicado para pieles secas o sensibles por su poder de hidratación. La Vitamina E protege las células de la piel de la oxidación. Además preservará tu Sérum. El aceite esencial de Cedro regula la producción de sebo, suaviza la piel y las líneas de expresión y tiene un efecto sedante que relaja. ¡Amo su aroma!   Puede ser un mix de varios aceites vehiculares en partes iguales que ya sepas que le van bien a tu tipo de piel, si no estás segura mejor el de Jojoba que es beneficioso para todo tipo de pieles. El aceite de jojoba no es un aceite, sino un éster de cera. Es el más similar a la grasa de la piel humana (sebo). Se dice que aplicarlo puede «engañar» a la piel para que piense que está produciendo suficientes nutrientes, equilibrando así su producción. Absorbe fácilmente sin hacer que la piel se sienta grasosa o pegajosa ni obstruir sus poros. Brinda suavidad y ayuda a reducir líneas de expresión y arrugas. Es un aceite muy estable a la oxidación. Es adecuado para uso en cualquier tipo de piel. Equilibra y conviene especialmente a pieles grasas y sensibles.  Este Sérum con buenas prácticas de higiene y manipulación dura de 6 meses a 1 año.    ¿Cómo usas este producto? Con la piel limpia, aplicamos unas gotas de Sérum en la yema de los dedos. Distribuimos con movimientos suaves y ascendentes desde el centro hacia los laterales, recorriendo suavemente las curvas de la cara, también en el cuello y escote. Ideal aplicarlo por la noche que es cuando nuestro cuerpo se regenera y el tratamiento será mucho más efectivo.   ¿Te gustó esta receta? Etiquetá a tus amigas apasionadas de lo natural. Hacemos doble bien, ayudás a otra persona a que coloque productos sanos en su piel y de paso compartís mi trabajo ♥ ︎ ¡Salimos todos beneficiados! Si tenés alguna consulta dejala en comentarios Que lo disfrutes ♥︎ Ana

Sérum facial natural Paso a paso Leer más »